BECAS
VERDENELLI Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Tangueras en cuarentena. Demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
Autor/es:
JULIANA VERDENELLI; JULIA WINOKUR
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12º Congreso Argentino de Antropología Social. "El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social"; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La pandemia de Covid-19 puso en escena la precariedad que configura el trabajo artístico en el tango, a la par que aceleró el proceso de (auto)reconocimiento de trabajadoras y trabajadores del tango como un sujeto político con necesidades propias. A su vez, el nuevo escenario provocado por la emergencia económica y sanitaria permitió visibilizar ciertas demandas específicas preexistentes en relación a las desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos de producción del tango, dado que el derrumbe de un sector que ya estaba fuertemente precarizado, recayó en mayor medida sobre las mujeres. Esto es así porque en sus vidas cotidianas se entraman desigualdades, volviendo necesaria una perspectiva interseccional que sea capaz de incorporar los matices de género, clase, sexo, étnico-raciales o generacionales, entre otros posibles, para dar cuenta de la complejidad de las lógicas de exclusión. Uno de los efectos colaterales de la pandemia y el ASPO fue la proliferación de organizaciones (autodenominadas asambleas, grupos, colectivos, asociaciones, redes, uniones y movimientos) sin precedentes en la historia del tango en Argentina. La mayoría de estas organizaciones se formaron durante el 2020 y las que existían previamente tuvieron un crecimiento significativo en su actividad a lo largo del último año. Así, el aumento de la militancia y la participación social, además de acentuar los reclamos hacia el gobierno y los organismos oficiales, también agudizó los conflictos al interior de los circuitos artístico-profesionales del tango en relación al género. Por eso, en este trabajo nos centraremos en las disputas de poder, los reclamos laborales y los procesos de organización de músicas y bailarinas de tango en el contexto de crisis generado por la pandemia de covid-19. Nos interesa recuperar, específicamente, las estrategias desplegadas por las mujeres tangueras que se consideran a sí mismas como feministas y que se vienen organizando durante los últimos años en el marco de un proceso más amplio, acelerado en los últimos años pero con un trayecto de décadas, de politizar lo personal dentro del feminismo artístico latinoamericano (Giunta, 2018; Masson, 2007).