INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio ecotoxicológico de una formulación agronómica con tensioactivos amigables con el ambiente en larvas de Rhinella arenarum.
Autor/es:
ACQUARONI, MERCEDES; GABRIELA SVARTZ; CARLOS OJEDA; ROMINA PESSAGNO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, Capítulo Argentino).; 2022
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
Dentro de los plaguicidas, la utilización de los herbicidas representa la mayor proporción, y entre ellos, el glifosato lidera las ventas a nivel mundial y nacional. Las formulaciones comerciales del glifosato incluyen en su composición no sólo al ingrediente activo (i.a) sino también coadyuvantes para mejorar la penetración en la planta o extendiendo su vida útil como los polietoxilados de amina de sebo (POEA). En muchos estudios se demostró que estos compuestos aportan la mayor toxicidad a la formulación y sus consecuentes impactos sobre la biota. En FCV se desarrolló un formulado de glifosato con tensioactivos amigables (FA), alquilglúcosidos y saponina, productos de origen natural o derivados del mismo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue comparar la toxicidad del FA con un formulado comercial (Round up Full II®) (FC) mediante bioensayos estandarizados con larvas de Rhinella arenarum. En estudios anteriores se evaluó la letalidad obteniendo como valor NOEC-96 h = 10,77 y 334,10 mg/L para FC y FA respectivamente. Luego de 96 h de exposición a concentraciones subletales (2,5, 5, 7,5 mg/L i.a FC y 50, 100 y 200 mg/L i.a FA) se evaluó el peso de las larvas, la neurotoxicidad a través de la respuesta de la enzima butirilcolinesterasa (BChE) y la genotoxicidad mediante el test de micronúcleos (MNs). Los resultados demostraron que las larvas expuestas a FA presentaron un peso similar al grupo control, mientras que los individuos expuestos a todas las concentraciones del FC pesaron significativamente menos. En el análisis de neurotoxicidad y genotoxicidad, el FC inhibió la actividad de la BChE en las larvas expuestas a partir de 5 mg/L y aumentó significativamente la frecuencia de MNs en todas las concentraciones de exposición. En las larvas expuestas al FA no se observaron diferencias significativas respecto al grupo control tanto en el análisis de BChE como de MNs. Los resultados obtenidos indican que el FA presenta una marcada disminución de los efectos adversos que el FC tradicional de glifosato destacando la importancia de desarrollar nuevas formulaciones con tensioactivos naturales y menos tóxicos para la conservación de la biota.