BECAS
EGEA DÉbora Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología lítica tallada en cuarzo. Simplicidad, expeditividad y prácticas sociales en sociedades agropastoriles
Autor/es:
DÉBORA EGEA; ENRIQUE MORENO
Reunión:
Congreso; XXII Congreso nacional de arqueología chilena; 2022
Resumen:
En los últimos 25 años se han hecho muchos aportes en torno al estudio de la tecnología lítica desociedades agropastoriles de los últimos dos milenios. Sin embargo, consideramos que sobrevuelan sobre ellos ciertas premisas que hacen a la comprensión de esta tecnología en torno a cierta simplicidad y considerable menor inversión de trabajo que en los instrumentos líticos provenientes de conjuntos correspondientes a poblaciones cazadoras-recolectoras. Esta situación es todavía más clara, cuando la materia prima utilizada es el cuarzo. A pesar de la utilización de este mineral en prácticamente todo el mundo y en diversos sitios de los Andes Centro-Sur, suele ser poco profundizado su estudio, lo que se sustenta en la dificultad que presenta para obtener formas base y manufacturar instrumentos, pero también por los escasos rasgos diagnósticos que se forman en el proceso de reducción y formatización. Esta característica se asienta en una visión de la tecnología en términos de una supuesta racionalidad económica que domina las interpretaciones sobre los modos de hacer, y que presupone las formas en que deben confeccionarse las herramientas usadas en el pasado así como el bagaje teórico-metodológico para su estudio. Aquí, pretendemos tomar otra dirección, avanzando hacia una mirada que considere a la tecnología lítica tallada en cuarzo desde una perspectiva multidimensional, que aporte a la comprensión de las formas de vida relacionales que se habrían dado en el pasado y sobre todo, considerelos múltiples mundos de la vida que se constituyen en torno de esta tecnología. Para ello, tomaremos como casos de estudio algunos conjuntos líticos tallados en cuarzo provenientes de distintos sitios arqueológicos del este de Catamarca (Argentina) los cuales fueron construidos y ocupados durante la segunda mitad del primer milenio de la era cristiana. El objetivo entonces, es reflexionar en torno a los contextos de obtención, producción y utilización de estos materiales, pero a partir de su vínculo con prácticas de reproducción social que fueron registradas en estos lugares. Prácticas, redes, vínculos, saberes, crianzas serán los nodos en los cuales se estructuraránlas miradas en torno a los instrumentos líticos y sus hacedores y hacedoras y usuarios y usuarias en el pasado. De esta manera, nuestro interés se concentra en los instrumentos líticos de cuarzo, pero se discutirán aspectos que podrán ser utilizados en diferentes contextos históricos y distintas materias primas.