INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
EVENTOS NATURALES CATASTRÓFICOS EN LA ALDEA DE PALO BLANCO, SIGLOS I AL X (TINOGASTA, CATAMARCA, ARGENTINA): CARACTERIZACIÓN TEXTURAL Y COMPOSICIONAL DE SUS DEPÓSITOS
Autor/es:
CICCIOLI, P.L.; RATTO, N.R.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2021
Resumen:
La Aldea de Palo Blanco (APB) se encuentra ubicada en el valle de Fiambalá, en el piso altitudinal de 1900 msnm, Departamento de Tinogasta, provincia de Catamarca. Esta aldea está compuesta por siete núcleos habitacionales (NH) que fueron parte de un amplio proceso sociocultural, denominado Formativo, desarrollado en el noroeste argentino a lo largo del primer milenio de la era (Ratto et al., 2013). La APB fue emplazada en un entorno geográfico caracterizado por condiciones ambientales inestables (erupciones volcánicas, torrentes de barro y sequías) que afectaron su habitabilidad a lo largo de sus 1000 años de vida (siglos I al X). Estos eventos naturales dejaron una impronta significativa en el registro sedimentario, por lo que su estudio permitirá no solo detectarlos y caracterizarlos sino también estimar el impacto que provocaron en las poblaciones del pasado, particularmente el abandono de los sitios, planificado o abrupto, debido principalmente a las alteraciones del ambiente físico. Al estado actual del conocimiento el NH-3 fue afectado por dos eventos catastróficos (flujos); el primero de color beige que aconteció después del año 500 de la era cristiana (según fechados radiométricos del piso ocupacional) y tuvo mayor aporte de material pumíceo; mientras que el segundo de color rojizo ocurrió a finales del primer milenio y contuvo menor aporte de material volcánico retrabajado. En este contexto, presentamos los resultados preliminares de la caracterización textural y composición mineralógica de los sedimentos que definen a los distintos estratos identificados en las seis calicatas extramuros que fueron realizadas hasta el momento. La caracterización textural mediante el análisis granulométrico y el estudio composicional mediante la observación de preparados microscópicos permite establecer la correlación de los depósitos y las extensiones espaciales que tuvieron a lo largo de la aldea.El primer evento catastrófico de color beige, que ocurrió luego del 500 de la era, se encuentra sobre el piso ocupacional del sitio y corresponde a un banco de 40 cm de potencia formado por sedimentos tamaño arena fina a mediana, pobremente seleccionados con distribución unimodal en arena fina, muy asimétrica con cola de gruesos. Composicionalmente, presenta abundantes fragmentos pumíceos (dominantes en los tamaños arena gruesa a muy gruesa), trizas, cristales de cuarzo y feldespatos (sanidina y plagioclasas) y fragmentos líticos volcánicos, siendo menos escasos los fragmentos de rocas metamórficas y de cuarzo policristalino. Estas características permiten interpretarlo como un flujo volcaniclástico dado el alto contenido de material volcánico representado por fragmentos pumíceos. Los depósitos de este primer evento se han podido reconocer en todas las calicatas hacia el SSE del NH-3. En ellas los sedimentos se caracterizan por estar mejor seleccionados y redondeados debido a un mayor retrabajo eólico.Por su parte, el segundo evento catastrófico de color rojizo cubre a los depósitos anteriores y corresponde a un banco de 15 a 20 cm de espesor formado por sedimentos tamaño arena mediana, pobremente seleccionado con distribución bimodal en arena fina y arena gruesa a unimodal. Composicionalmente, presenta abundantes fragmentos de rocas plutónica-metamórfica (de hasta tamaño gránulo), cuarzo policristalino, feldespatos y muy escasos fragmentos pumíceos. Los sedimentos de este evento sólo se han podido reconocer en la calicata C-Perfil-1, al este del NH-3, ubicado en el margen sur del cauce inactivo. Las características texturales y composicionales como la distribución areal reconocida permiten interpretarlo como un depósito de flujo de detritos (torrente de barro) con poco aporte volcánico encauzado en el cauce inactivo ubicado al norte de NH-3.De esta manera, estos eventos catastróficos provocaron probablemente abandonos y reocupaciones de la Aldea de Palo Blanco a lo largo de sus 1000 años de vida.