BECAS
FLORES Jonathan Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad de Echinoidea en aguas profundas: especies de Cidaroidea
Autor/es:
FLORES, J.N.; MARTINEZ, M.I.; BROGGER, M.I.
Lugar:
San José
Reunión:
Congreso; 3° Congreso Latinoamericano de Equinodermos; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Costa Rica
Resumen:
Alpresente, la diversidad de equinoideos del Orden Cidaroida para el MarArgentino es poco conocida, registrándose sólo cuatro especies:Austrocidaris canaliculata,A. lorioli, A. spinulosa y Ctenocidaris nutrix. Enlos años 2012 y 2013 se realizaron tres campañas de investigación científicaa bordo del B/O Puerto Deseado, siendo el área de estudio la comprendidaentre los 37-38 5°S y 53-55°O. Se estudió la parte finalde la Plataforma Continental Argentina, una zona del Talud Continental yparte del Cañón Submarino Mar del Plata. En total se realizaron 64lances con distintos artes de pesca, entre 200-3500 metros de profundidad. Medianteel análisis de caracteres morfológicos se realizó la identificación almenor nivel taxonómico posible y la descripción de los ejemplaresde Cidaroida, coleccionados durante las campañas oceanográficas. Entotal se registraron nueve especies de este grupo, aumentando significativamentela diversidad conocida para el área de estudio.Para A.canaliculata se amplió la extensión de su distribución batimétricahasta los 1400 m de profundidad, y además, luego de unexhaustivo análisis comparativo, se propone la sinonimia deA. lorioli con A.canaliculata. Por otra parte, se presenta el primer registro para elgénero Aporocidaris en el Mar Argentino,tratándose de una especie inédita para la ciencia.También, parael género Ctenocidaris se realizó el primer registro deC. geliberti enel Mar Argentino, se amplió el rango de distribución geográfico ybatimétrico de C. nutrix y se reconocieron otrascinco entidades pertenecientes al género, de las cuales al menos tres setratarían de especies inéditas para la ciencia.El presentetrabajo aporta información al conocimiento de la diversidad biológica delos ecosistemas de profundidad de Argentina, ambientes casi nada estudiadoscon anteriorida significativamente la diversidad conocida para elárea de estudio.