BECAS
PERRONE NicolÁs HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Los escritos de los jesuitas después de la expulsión: obras, circulaciones y reapropiaciones
Autor/es:
NICOLÁS HERNÁN PERRONE
Lugar:
México D.F.
Reunión:
Otro; ¿Qué han publicado los jesuitas?; 2021
Institución organizadora:
Universidad Iberoamericana de México en colaboración con los ?Jesuit Thursday Luncheons? de la Universidad Adam Mickiewicz en Poznan
Resumen:
Este trabajo estará dedicado a estudiar la circulación dentro de las redes filo-jesuíticas en la región de tres obras producidas por miembros de la Compañía de Jesús en el exilio: la Carta Crítica sobre la Historia de América del santafesino Francisco Javier Iturri, la Carta dirigida a los españoles americanos del arequipeño Juan Pablo Viscardo y la Venida del Mesías en Gloria y Magestad del santiaguino Manuel Lacunza. Mucho se ha escrito hasta el momento sobre las producciones literarias de los jesuitas en el exilio y en particular de aquellos de las provincias iberoamericanas. Luego de los primeros turbulentos años posteriores a la expulsión los jesuitas retomaron las actividades académicas y literarias que caracterizaban a su orden religiosa. Algunos de estos sacerdotes continuaron en Italia ?bajo las nuevas condiciones que el exilio imponía?con antiguos proyectos académicos previos a la expulsión de 1767. Otros consideraron que la carrera de las letras podría servir como sustento económico en paralelo con otras actividades en el exilio y a la pensión otorgada por el gobierno español. Por otra parte, muchos jesuitas consideraban que más allá de sus proyectos personales ellos estaban continuando con la vieja tradición apologética de la Compañía de Jesús. Para estos sacerdotes la escritura era una herramienta fundamental para la defensa de su orden religiosa que continuaba siendo perseguida aun luego de su expulsión y supresión. Sin embargo, a pesar de su fidelidad institucional muchos jesuitas celebraron la libertad que la supresión de la Compañía les había dado. Sin los controles y censuras internas que la orden ejercía sobre sus miembros, los expulsos podía ahora dedicarse a intervenir con mayor facilidad dentro de la República de las Letras europea. Algunas de las obras que estudiaremos en estas páginas no hubieran podido, por ejemplo, ser escritas y publicadas antes de la supresión de la Compañía debido a sus contenidos de carácter polémico.