BECAS
ANCONATANI Leonardo MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacobotánica del ?Sarandí? (Baillonia amabilis -Verbenaceae-) y su empleo en la etnobotánica médica de los criollos del Chaco Húmedo Formoseño
Autor/es:
ANCONATANI, LEONARDO M.; WAGNER, MARCELO L
Lugar:
Buenos Aires, Capital Federal
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales. II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas 'Dr. Arnaldo L. Bandoni'; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica
Resumen:
Baillonia amabilis Bocq. -Verbenaceae- (?sarandí?) pertenece a un género monotípico que se distribuye por el noroeste argentino, exclusivamente en la provincia de Formosa. Además, se extiende por los países vecinos de Paraguay, Brasil y Bolivia. El ?sarandí? es un arbusto ramoso, de hojas con láminas lineares, generalmente enteras y en ocasiones dentadas. Presenta inflorescencias simples o ramificadas, en forma de racimos espiciformes laxos, las flores presentan una corola zigomorfa, pentámera de color blanco y un cáliz campanulado. Las hojas de esta planta son empleadas en forma de infusión como hipoglucemiante por parte de los criollos del Chaco Húmedo Formoseño. Las poblaciones criollas con las que hemos trabajado se asientan en el este de la provincia de Formosa, en los departamentos Pilcomayo, Laishi y Pirane principalmente. Esta área pertenece a la subregión ecológica denominada ?Chaco de esteros, cañadas y selvas de ribera?. Se realizó la caracterización farmacobotánica de las hojas de ?sarandí?. Las técnicas empleadas para el estudio fueron: transcorte, diafanizado y disociación leve. Todos los materiales fueron observados con un microscopio Carl Zeiss Axioskop 2 Plus provisto de una cámara digital Moticam X2. El transcorte de la hoja presenta una epidermis adaxial cuticulada, constituida por células isodiamétricas en disposición uniestratificada e interrumpida por la presencia de tricomas glandulares. La epidermis abaxial, uniestratificada, con células de menor tamaño, tricomas glandulares y estomas. El mesófilo, de estructura dorsiventral, está constituido por parénquima en empalizada con células alargadas y parénquima esponjoso con células de forma irregular y con mayor espacio intercelular. La nervadura central, de forma convexa hacia la cara abaxial, presenta un haz vascular colateral rodeado de fibras que se dispone hasta la epidermis superior, además se observa un tejido de sostén constituido por varias capas de colénquima laminar ubicado por debajo de la epidermis inferior. Con el diafanizado y el disociado se observaron estomas paracíticos en la epidermis abaxial y la presencia de abundantes tricomas glandulares con cabeza pluricelular y pie unicelular en ambas epidermis. Es el primer estudio farmacobotánico de las hojas de esta especie, y el primer registro de su empleo medicinal en el noroeste argentino.