BECAS
IRAZOQUI JosÉ MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTOS RUMINALES Y PRODUCTIVOS DEL EXCESO DE AZUFRE DIETÉTICO EN BOVINOS DE ENGORDE A CORRAL
Autor/es:
CASTRO, DAMIÁN JESÚS; CERON CUCCHI, MARÍA ESPERANZA; ORTIZ-CHURA, ABIMAEL; DEPETRIS, GUSTAVO JESÚS; JOSÉ MATÍAS IRAZOQUI; ARIEL AMADIO; CRAVERO, SILVIO; CANTÓN, GERMÁN JOSÉ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA (CAM 2019); 2019
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia
Resumen:
Introducción y Objetivos: El azufre (S) es un mineral esencial para el óptimo desempeño productivo en losbovinos, requiriendo 0.2% (referido a materia seca (MS)) de S dietético total. Si se supera el aporte de 0.3%,el animal puede sufrir polioencefalomalacia (PEM) con perjuicios sobre el desempeño productivo. En Argentinase ha difundido la inclusión de granos de destilería (GD) en las dietas de engorde a corral (EC). Los GD suelenpresentar altas concentraciones de S. Otra potencial fuente de S es el agua de bebida de los rodeos(usualmente como sulfatos). En los últimos años se han registrado problemáticas productivo-sanitarias enbovinos de EC, compatibles con las causadas por exceso de S dietético, asociadas al consumo de GD y/o aguacon altas concentraciones de sulfato. El exceso dietético de S es transformado en sulfuro de hidrógeno (H2S)por bacterias ruminales reductoras de sulfato (BS) (Desulfubulbus sp. y Desulfovibrio sp.). En este trabajo seevaluaron los efectos a nivel de ambiente ruminal y productivos en bovinos de EC experimentalmentesometidos a exceso de S dietético.Materiales y Métodos: El ensayo tuvo 37 días de duración. Se utilizaron 12 terneros cruza Angus y Hereford,con peso vivo inicial promedio de 268 ± 13 kg, donde se les asignó aleatoriamente uno de los dos tratamientospropuestos (6 repeticiones para cada uno): 0.19% (BS, dieta control) y 0.39% (AS, dieta control con 0.86% deSO4Na2) de S dietético (expresado como porcentaje de MS). Las dietas fueron iso-energéticas e iso-proteicas.Los animales recibieron agua y alimento ad libitum, obteniéndose las medias del consumo diario de MS,aumento diario de peso y conversión alimenticia de cada animal. En el último día del ensayo (día 37) setomaron muestras de contenido ruminal para el estudio de la microbiota ruminal, parámetros fermentativos ygas ruminal. Mediante qPCR se cuantificaron las concentraciones de Bacterias Totales (BT), tres grupos de BS(G1, G2 y G3) y arqueas metanogénicas. Se realizó el análisis de la composición microbiana del contenidoruminal mediante secuenciación de alto rendimiento (Illumina MiSeq) utilizando al gen del 16S ARN ribosomalcomo marcador. Todos los parámetros se evaluaron mediante pruebas t para muestras independientes.Resultados: Los bovinos del grupo AS no presentaron alteraciones en las concentraciones de BT (p=0.14), G1(p=0.18), G2 (p=0.70), G3 (p=0.18), metanógenos (p=0.92), como tampoco en la diversidad y estructura desu microbiota ruminal bacteriana, desempeño productivo ni parámetros fermentativos. Se observó unincremento significativo en la concentración de H2S ruminal (p