INVESTIGADORES
KAMENETZKY Giselle Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
RESPUESTA ANTE EL CAMBIO DEL REFUERZO EN RATAS CON AISLAMIENTO TEMPRANO
Autor/es:
LUCAS CUENYA; GISELLE KAMENETZKY; ALBA MUSTACA
Lugar:
C.A.B.A.
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Científicas – Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari – Universidad de Buenos Aires.; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari – Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Introducción. La exposición temprana a estrés por aislamiento altera las respuestas comportamentales y neuroendocrinas de modo perdurable en la adultez, produciendo cambios en los niveles de ansiedad, agresividad y sensibilidad a los reforzadores apetitivos. Objetivo. Indagar el posible efecto que el aislamiento temprano (AT) tiene sobre las respuestas ante el cambio del refuerzo en ratas adultas. La medida dependiente utilizada en todos los procedimientos fue el tiempo de contacto con un bebedero, en el cual el animal tenía acceso a distintas concentraciones de soluciones azucaradas. En el Exp 1 se estudió el impacto del AT (día post natal 21-36)  sobre el efecto de refuerzo parcial en la devaluación del refuerzo, en ratas Wistar adultas. Luego del período de aislamiento, todos los sujetos permanecieron agrupados en jaulas de 4-5 animales hasta el momento de la evaluación en la adultez. El AT no alteró las reacciones ante la devaluación del incentivo ni tampoco el efecto del reforzamiento parcial sobre la supresión consumatoria. Sin embargo, los animales con AT mostraron un aumento estadísticamente significativo en la respuesta de consumo cuando se incrementaba de modo sorpresivo el refuerzo. En el Exp 2 se compararon animales AT con sujetos controles en un procedimiento de contraste sucesivo positivo consumatorio (CSPc) y extinción consumatoria (Ec). Los sujetos con AT mostraron un contraste positivo de 5 días mientras que los controles expresaron el fenómeno sólo el primer ensayo, por lo cual el efecto de contraste positivo resultó ser más perdurable en los sujetos con historia de AT. Por otro lado, ambas condiciones no se diferenciaron en la Ec.  Conclusión. Los resultados muestran que el AT afecta de modo específico las respuestas ante el incremento del refuerzo, pero no ante la devaluación u omisión del mismo, sugiriendo que los sujetos con AT no muestran mayores reacciones de frustración pero expresan respuestas de euforia incrementada. Los datos son consistentes con la literatura actual que reporta una mayor sensibilidad ante los refuerzos positivos e hiperactividad dopaminérgica en el sistema mesolímbico en animales con AT (ver Fone & Porkess, 2008).