BECAS
POVILONIS Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances de estudios interdisciplinarios en Hexachlamys edulis (O. Berg) Kausel & D. Legrand, "ubajay", una especie frutal nativa de Argentina con potencial productivo e interés como alimento funcional
Autor/es:
IGNACIO POVILONIS
Lugar:
Morón
Reunión:
Simposio; III Simposio de Investigadores UM; 2020
Institución organizadora:
Universidad de Morón
Resumen:
Argentina cuenta con una diversidad biológica de alrededor de 10 mil especies vegetales. Sin embargo, es poco lo quesabemos de ella y resulta esencial poder investigarla por ser parte de nuestro patrimonio económico, social y ambiental.Actualmente, existe una preferencia por los alimentos saludables y las cualidades superiores de algunos frutos por susbeneficios para la salud. Hexachlamys edulis es, en este sentido, una especie prominente. Para su valoración es decisiva ladetección de la variabilidad existente en las plantas silvestres y su evaluación in situ y ex situ. Esta variabilidad se observaen algunas características de los órganos vegetativos y reproductivos como las flores y frutos, siendo estos últimos demayor interés. El objetivo es contribuir al conocimiento y la conservación de los recursos vegetales nativos de Argentina. Laposterior domesticación de H. edulis será una nueva alternativa productiva de la actividad agropecuaria en la zona centro ylitoral de Argentina. Hipótesis: La variabilidad fenotípica de las flores y frutos entre genotipos que crecen naturalmente enla provincia de Entre Ríos es elevada y está relacionada con las condiciones ambientales de los mismos. H. edulis poseefrutos con contenidos de fenoles, flavonoides, carotenoides y ácido ascórbico considerables por lo cual es consideradocomo alimento funcional. Se selecionaron 15 genotipos adultos de H. edulis en tres poblaciones naturales de la provinciade Entre Ríos: Concordia, Parque Nancional El Palmar y Gualeguaychú. En cada sitio se registró la temperatura ambientaly del suelo, precipitaciones, intensidad del viento, humedad y se estudió la biodiversidad presente. Para cada genotipo ysitio se evaluaron las diferencias de floración y fructificación mediante parámetros físicos: peso fresco, peso seco, diámetropolar y ecuatorial, peso fresco y peso seco de la semilla, ratio peso seco de semilla/peso seco fruto y químicos: sólidossolubles, acidez titulable, ratio sólidos solubles/acidez total titulable, pH inicial, contenido de fenoles totales, flavonoides,carotenoides y actividad antioxidante. Análisis complementarios se realizaron en el Campo Experimental de la Universidadde Morón. Se encontraron diferencias significativas en variables físicas y químicas entre sitios de estudio y dentro de cadapoblación. Existirían diferencias significativas en la variabilidad fenotípica. Sin embargo, es necesaria la comparacióninteranual para atribuir estas diferencias a la variabilidad genotípica y no a diferencias ambientales. La composición de losfrutos determina al ubajay como un alimento funcional por la actividad anti oxidante otorgada por fenoles y carotenoides.