BECAS
HERNANDEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
LA VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FORMA ESQUELETAL DE LOS GUANACOS EN EL ANÁLISIS TAXONÓMICO DE MUESTRAS ARQUEOLÓGICAS
Autor/es:
ANAHÍ HERNÁNDEZ; GABRIELA L. L'HEUREUX
Reunión:
Otro; IV Reunión Académica del Grupo de Trabajo de Zooarqueología Neotropical del International Council for Archaeozoology (NZWG-ICAZ), ?Zooarqueología, sociedades tradicionales, biodiversidad y cambios climáticos: integrando perspectivas entre pasado y futuro?; 2021
Institución organizadora:
Neotropical Zooarchaeology Working Group-International Council of Zooarchaeology; Núcleo de Educación e Investigación Arqueológica (NEPARQ), Departamento de Historia y Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
Resumen:
El guanaco (Lama guanicoe) es la especie silvestre de camélido sudamericano que presenta la mayor distribución geográfica, desde Perú a Tierra del Fuego y desde el nivel del mar hasta los 4250 msnm. Desde el Holoceno temprano, este animal jugó un rol central en la subsistencia de las poblaciones humanas de distintas regiones de Argentina y, del área andina en general. A lo largo del territorio argentino, habitan dos subespecies de guanaco: el sureño o patagónico (Lama guanicoe guanicoe) al sur de los 35° de latitud Sur, y el norteño o andino (Lama guanicoe cacsilensis) entre los 8° y 22° de latitud Sur. La primera subespecie se encuentra representada por poblaciones cuyo número crece de manera sostenida, mientras que, la segunda, está circunscripta a poblaciones relictuales dispersas en el paisaje. Por lo tanto, al momento de estudiar el material esqueletal moderno de estos camélidos resulta más sencillo acceder a muestras de guanaco de bajas latitudes que guanacos andinos.Los estudios morfológicos han demostrado que ambas subespecies se diferencian por su tamaño corporal, siendo el guanaco patagónico mayor que el guanaco andino. Diversas investigaciones han concluido que la latitud es una variable que se correlaciona positivamente con el tamaño de estos animales (Regla de Bergmann). Por esta razón, no se emplean referentes modernos de la subespecie sureña cuando se estudian los conjuntos arqueológicos de camélidos del Noroeste Argentino (NOA) con técnicas osteométricas tradicionales. No obstante, no existen estudios sistemáticos que evalúen la covariación entre las variables geofísicas determinadas por la procedencia de las muestras de referencia de guanacos, y la forma de sus secciones anatómicas. En este trabajo analizamos la forma de las falanges de guanacos modernos de ambas subespecies y su variación geográfica en función de la latitud y altitud mediante técnicas de morfometría geométrica (MG) en dos dimensiones. Para ello estudiamos una muestra de 54 elementos de 19 guanacos procedentes de poblaciones modernas de diferentes regiones. Se analizaron las primeras y segundas falanges delanteras y traseras segmentadas en tres bloques latitudinales (1= 21°-26°; 2= 29°-34°; 3= 46°-51° latitud Sur) y altitudinales (1= 0-2000; 2= 2000-3400; 3= >3400 msnm), empleando configuraciones de landmarks y semilandmarks. Las variables de forma fueron examinadas mediante diferentes test estadísticos (Análisis de Varianza, Análisis Discriminante, Mínimos Cuadrados Parciales) utilizando los softwares TPS -Util 1.79, Dig2.2.31, Rewl1.70-, MorphoJ 2.0 y SYSTAT 12.0. Los resultados indicaron que, a diferencia de lo observado con los tamaños, las formas de los elementos óseos de las muestras de referencia de guanacos estudiadas no muestran variaciones clinales (latitud y altitud), por lo que el uso conjunto de individuos de diferentes subespecies y regiones sería aplicable para los análisis de forma con MG que venimos desarrollando. Esto resulta relevante para consolidar futuros estudios taxonómicos que se propongan diferenciar especies de camélidos procedentes de contextos arqueológicos del NOA a partir del estudio de la forma.