BECAS
SALINAS ORELLANA BÁrbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la tolerancia a glifosato de bacterias de suelos contaminados y de rizósfera
Autor/es:
SALINAS, B.; GIACCIO, G.; ALVAREZ, A.; SAEZ, J.M.
Lugar:
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT. III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión ?Luis M. Monti y Analía G. Autino?; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad NAcional de Tucumán
Resumen:
El glifosato [N-(fosfonometil)glicina] es el plaguicida más utilizado en la actualidad entodo el planeta para el control de malezas. Es un herbicida no selectivo, de postemergenciay de amplio espectro. En el año 2015, la OMS declaró al glifosato comoprobable cancerígeno; además se acumula en el suelo y/o se transfiere a los sistemasacuáticos. Tales hallazgos han llevado a la necesidad de desarrollar e implementartécnicas para restaurar los suelos contaminados con glifosato.El objetivo de este trabajo fue evaluar cualitativamente la tolerancia de cepasbacterianas aisladas de matrices contaminadas con glifosato y AMPA, su principalmetabolito, a concentraciones elevadas de glifosato con el fin de emplearlas en estudiosposteriores de biorremediación y fitorremediación.Para ello, se emplearon 20 cepas de bacterias previamente aisladas de suelocontaminado con glifosato y AMPA, y de rizósfera de especies vegetales ribereñasdesarrolladas espontáneamente en suelos contaminados con ambos compuestos. Seprepararon placas de Petri con medio Caseína Almidón Agar, cuya composición es (g L-1): almidón, 10; caseína hidrolizada, 1; K2HPO4, 0,5; agar, 15; pH 7. Se retiróasépticamente una porción de medio de cultivo formando un canal central (1 cm x 7 cm).La base de dicho canal se selló con medio agar agua (15 g L-1) fundido. Posteriormente,se sembraron las bacterias en estudio en forma transversal al canal, a ambos lados delmismo. Finalmente, se dispuso en el canal una solución de glifosato en dosconcentraciones (1 g L-1 y 10 g L-1). Asimismo, se llevó a cabo un control de crecimientode las bacterias con agua. Las placas de Petri se incubaron a 30 °C durante 7 días y alfinal del ensayo se estimó cualitativamente la tolerancia de las mismas frente alplaguicida. Para ello, se diferenció entre crecimiento abundante (+++): altamentetolerante, moderado (++): moderadamente tolerante, escaso (+): poco tolerante y nulo(-): no tolerante.Todas las bacterias estudiadas mostraron un crecimiento abundante (+++) tanto enpresencia de 1 g L-1 de glifosato, como a una concentración de 10 g L-1 del plaguicida,y, por lo tanto, se clasificaron cualitativamente como altamente tolerantes a lasconcentraciones evaluadas. Estos resultados no resultan sorprendentes, teniendo encuenta que las bacterias utilizadas en el presente estudio fueron aisladas a partir desuelos y rizósfera contaminados con glifosato y AMPA (5,51 ± 1,37 mg kg-1 y 2,35 ± 1,81mg kg-1, respectivamente). Se sabe que las comunidades microbianas que viven enecosistemas contaminados tienden a estar dominadas por organismos capaces detolerar y/o utilizar dichos compuestos tóxicos. En este sentido, es posible que lasmismas hayan desarrollado mecanismos adaptativos para crecer en condicionesadversas. Las cepas bacterianas evaluadas en el presente trabajo podrían emplearseen estudios de biorremediación en sitios contaminados con glifosato. Actualmente seencuentran en curso ensayos cuantitativos tendientes a evaluar esta premisa.