BECAS
FALCONIER Francisco Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones actuales de los procesos productivos y de las técnicas de entrenamientos corporales: sentidos vinculados a los espacios de trabajo/espacios de ocio-recreación
Autor/es:
FRANCISCO FALCONIER
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudio sobre el Trabajo en Córdoba PreAset; 2019
Institución organizadora:
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (UNVM) y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El presente trabajo se inscribe en un conjunto de discusiones y debates llevados a cabo en el marco del proyecto de investigación: "Trabajo y Entrenamiento Emocional (Villa María: 2018-2020)", desarrollado en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. En este sentido, cabe destacar que dicho proyecto tiene por objetivo identificar las posibles relaciones que se instancian entre las transformaciones de las experiencias laborales contemporáneas y las nuevas técnicas de entrenamientos corporales. A la vez que enfatiza el lugar del cuerpo como el sustrato donde se "encarnan" las transformaciones sociales que involucran los procesos de re-estructuración social en curso (Giddens, 2003), tales como: las transformaciones de los procesos identitarios, el sentidos de los espacios de trabajo/espacios de ocio-recreación, los usos del tiempo, y la propia emergencia del cuerpo como un espacio de/en producción. Así, y teniendo en cuenta que los procesos productivos requieren de ciertas disposiciones particulares de los "cuerpos-que-trabajan", las nuevas formas de entrenamiento se encuentras asociadas, desde la perspectivas de los actores, a la expansión de una serie de nuevas prácticas y la modificación de otras tradicionales, que tienen (en su conjunto) como rasgos particulares su relación con la expansión cualitativa del mercado en el mundo de la recreación, y el surgimiento de una espiritualidad asociada al despliegue de ciertos procesos identitarios, de determinadas demandas de identidad de los sujetos, que parece abrir un espacio de tensión entre el entrenamiento y los procesos de re-producción de los ritmos-espacios de la experiencia cotidiana.Particularmente, en esta presentación interesa detenerse en las configuraciones del ambiente laboral en relación al ámbito donde los sujetos desempeñan las actividades deportivas. Esto es, teniendo en cuenta aquellos sentidos, implicancias y referencias sensibles que ellos mismos destacan de tales espacios. De esta manera, es posible señalar a partir de los testimonios de entrevistas realizadas en el marco del proyecto citado, cómo el ambiente laboral se estructura desde la ´tensión´, la ´presión´, el ´estrés´ y el ´desgaste´ que produce el día a día; y que hace que "llegue un momento en que la cabeza te explota". Frente a ello, la búsqueda de otros tiempos y otros espacios a través del entrenamiento parece constituirse -en la percepción de los actores- como instancia de "descarga emocional y mental" respecto de la exigencia productiva del trabajo.En esta dirección, cabe destacar que el contacto de los sujetos -mediado por una técnica de entrenamiento corporal- con la naturaleza, con lo espiritual, con uno mismo, se vincula con la capacidad de re-definir los sentidos asociados a los espacios de ocio-recreación. Tal es así, que la práctica deportiva se constituye como válvula de "escape, relajación" que permite a los sujetos librarse de las tensiones. No obstante, pese a que el ámbito en que se realiza el entrenamiento se constituye en un ´espacio otro´ en que los sujetos parecen ´abstraerse y salirse´ de las exigencias cotidianas; allí se reproducen las energías/habilidades necesarias para darle continuidad, luego, al proceso productivo. Entrenar y trabajar se constituyen así en continuidades de un mismo "ritmo" de las valoraciones corporales que acompañan las transformaciones de los procesos de producir (y producirse).En definitiva, se observa que los sujetos entrenan sus emociones para el trabajo, y por intermedio de ello, se entrenan para la ´vida´. Una "vida" que ´se hace como´ campo de juego de este entrenamiento de emociones dibuja sus horizontes con los trazos de una determinada economía política de la moral, que normaliza a través del trabajo.