INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La Quebrada disputada: disonancias en el proceso de creación de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como lugar turístico y patrimonial
Autor/es:
TRONCOSO, CLAUDIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Investigación Turística; 2010
Resumen:
La Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), destino tradicional del turismo argentino, ha experimentado recientemente ciertas transformaciones vinculadas a la creciente presencia de turistas, la consolidación de una oferta de servicios turísticos (fundamentalmente hotelería y gastronomía) concentrado en algunas localidades específicas (Tilcara, Humahuaca y Purmamarca) y el desarrollo de una política pública provincial que buscó consolidar al destino promocionando sus atractivos a partir de -entre otras estrategias- lograr su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad (2003). Este proyecto político apuntó a la consolidación del turismo en el lugar como alternativa a la situación de crisis económica y laboral que atravesaba la Quebrada y toda la provincia de Jujuy desde la década de 1990. La valorización turístico- patrimonial como proyecto que reunió intereses del poder político provincial y también de ciertos sectores empresariales fue dando forma a un proceso de consolidación de la Quebrada de Humahuaca como lugar turístico que estuvo marcado, entre otros aspectos, por el conflicto. En efecto, este accionar orientado a estimular el crecimiento del turismo a partir de la puesta en valor del patrimonio del lugar estuvo signado por diferentes posturas acerca de cómo y quiénes deberían dar forma a este proceso y asimismo participar de sus beneficios. Esto da cuenta de cierta disonancia en torno al patrimonio tal como la definen Graham, Ashworth y Tunbridge (2000), es decir, como un proceso que puede estar definido por las diferentes formas de considerar al patrimonio por los distintos actores involucrados. Este trabajo se organiza alrededor de algunos ejes a partir de los cuales es posible dar cuenta de los conflictos que se generaron en este proceso de creación de una Quebrada turística y patrimonial. Entre los aspectos trabajados se encuentran: a) aquellas disputas en torno a quiénes y cómo quedan incluidos en los procesos de valorización turístico-patrimonial de la Quebrada en relación al acceso, en términos generales, a ciertas condiciones de vida. La tierra, la vivienda, los servicios domiciliarios y el derecho a un ambiente saludable son reclamados por empresarios llegados de fuera del lugar y sectores de la población local que se encuentran a veces enfrentados y a veces coincidiendo en sus reclamos ante el gobierno provincial. Asimismo, b) se abordan aquellas disputas en relación con derechos, pertenencias e identidades en torno al patrimonio quebradeño; en definitiva la forma en que distintos actores definen quiénes y cómo son herederos y administradores del patrimonio y de la identidad quebradeña y andina, y cómo estos actores también intentan establecer quiénes, cómo y cuándo hacen (o deberían hacer) uso de un lugar turístico como la Quebrada. El análisis se realiza teniendo en cuenta la manera en que se pone de manifiesto un conjunto de “alianzas” (más o menos tácitas) o enfrentamientos que se generan entre los distintos actores involucrados. Vinculado a esto, el trabajo también analiza cómo el lugar en sus distintos aspectos (materiales y simbólicos) deviene centro de estas disputas que caracterizan el proceso de valorización turística y patrimonial de este destino.