INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
POLÍTICA TURÍSTICA Y PLANIFICACIÓN: ¿DE LAS ESTRATEGIAS CENTRALIZADAS A LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS?
Autor/es:
KUPER, DIEGO RAMÍREZ, LUCAS TRONCOSO, CLAUDIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; XI Coloquio Internacional de Geocrítica; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Geografía / Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Problema de investigaciónEn las últimas décadas se ha generalizado una forma de concebir al planeamiento que ha incluido entre sus premisas fundamentales la participación y el diálogo de los distintos actores involucrados para lograr el consenso necesario en la definición de objetivos y cursos de acción comunes que garanticen la eficacia del proceso y la implementación de los proyectos. Estas propuestas se han presentado como superadoras de las formas hegemónicas de concebir el planeamiento desde la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de 1970, las cuales han sido criticadas por sus características de centralistas, verticalistas y tecnocráticas. Estas ideas no han sido ajenas al ámbito de la planificación turística, la cual incluye hoy en día estrategias participativas como uno de los ejes centrales que sustenta las formas de pensar la planificación sectorial. En efecto, el turismo ha dejado atrás las formas de planificación tradicional para enmarcarse dentro de lo que se denomina actualmente como planificación estratégica y que incluye como uno de sus postulados la necesidad de otorgar un rol destacado a los actores vinculados a través de la participación. Frente a estos cambios en la forma de planificar el turismo surgen algunas preguntas: ¿qué continuidades y qué cambios se observan –en forma efectiva y más allá de los enunciados- entre las formas de planeamiento actuales y las que han caracterizado al planeamiento tradicional?, ¿cuáles son los principios, metodologías y objetivos que guían la planificación turística en la actualidad que la hacen diferente a las implementadas en el pasado?, ¿qué rol le cabe a la participación en ellas?, ¿cómo se implementan las formas participativas que propone la planificación turística en la actualidad?, ¿qué alcances concretos tiene esta estrategia participativa? Objetivos A partir de estos interrogantes este trabajo busca analizar las características de la planificación turística actual en la Argentina y sus reales alcances como propuesta superadora de las formas tradicionales. En particular interesa analizar el rol que le cabe a la participación como componente central. Metodología empleada Para alcanzar el objetivo propuesto, en este trabajo se analizan diversas experiencias de planificación del turismo en la Argentina, buscando dar cuenta de cómo ellas se manifiestan a diferentes niveles institucionales y diferentes escalas geográficas. Este análisis recoge resultados de investigaciones realizadas en el marco del grupo de investigación sobre Turismo y Territorio con sede en el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires dirigido por Rodolfo Bertoncello. Para realizar el análisis se utilizaron fuentes de tipo secundarias y primarias. Entre las primeras se encuentran diferentes documentos disponibles públicamente y elaborados por distintos organismos del sector público vinculados con el turismo, los cuales dan cuenta de las características generales de las formas de pensar e implementar la planificación turística: el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), el Programa de Fortalecimiento y Estímulo de Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE), el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable para la provincia de Jujuy, el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Ambiental para la localidad de Federación, Entre Ríos (PEDTA) y el Plan Estratégico Gualeguaychú. Estos documentos fueron analizados a nivel discursivo poniendo la atención en las formas, roles y funciones que adquieren las estrategias participativas en el diseño y formulación de los propios planes. Las fuentes primarias incluyen un conjunto de entrevistas realizadas a: a) actores vinculados con la implementación de esta política en las dependencias oficiales y b) distintos actores vinculados con la prestación de servicios turísticos o empleados en el sector. La realización de entrevistas también estuvo orientada a permitir el surgimiento de las voces de otros actores no vinculados con la política y a recoger sus distintas posiciones. Principales resultados El análisis realizado a partir del objetivo planteado y la metodología utilizada sugiere que: -La estrategia participativa que caracteriza a la planificación turística en la actualidad ha posibilitado la expresión de los distintos actores vinculados al turismo. En este sentido, la participación ha brindado instancias donde se ponen de manifiesto diferentes necesidades e intereses de esos actores; esto diferencia a las nuevas formas de planificación de aquellas más tradicionales. -Esta estrategia participativa presente en la implementación de los planes turísticos en ocasiones sirve para legitimar una política que ya estaba definida de antemano. Ella se legitima ante la sociedad en términos generales, en la medida en que se cumplió con las sugerencias que caracterizan a la planificación en la actualidad (la búsqueda de la participación), y ante los distintos sectores vinculados con el turismo. En este sentido podrían reconocerse algunas continuidades con la política turística tradicional caracterizada por estar fuertemente orientada verticalmente desde el estado. Al mismo tiempo, también permite reconocer una tensión entre la instancia institucional creada para la participación (que debería guiar el diseño de las futuras acciones políticas del plan) y su función como estrategia legitimadora de una política definida previamente. - El devenir del turismo en los lugares frecuentemente no responde a las líneas de acción que sugiere la planificación –producto de las instancias participativas donde se consensúan objetivos, procedimientos, etc.-. Por el contrario, aquél se vincula con la propia dinámica (fundamentalmente económica) del turismo en cada lugar en su articulación con el conjunto de actores que convoca. En otras palabras, lo que se cuestiona es el alcance concreto de la planificación turística actual, la cual -bajo el paraguas de la planificación estratégica- se plantea discursivamente como superadora de las formas tradicionales de planificación, pero que en concreto, continúa evidenciando ineficacias en términos de su implementación. Aportes Este trabajo aborda la planificación turística participativa a través del análisis concreto de las formas de presentación e implementación vigentes que caracterizan a este tipo de planificación. En este sentido, el trabajo brinda herramientas para comprender la función y los alcances concretos que presenta la participación en el campo de la planificación turística. Esto constituye un aporte de relevancia en la medida en que permite revisar las formas en que se está implementando efectivamente este tipo de planeamiento en la Argentina, a la vez que puede ofrecer pistas para pensar y analizar estas estrategias participativas y proponer otras para su mejor implementación.