BECAS
MARTINEZ Mabel Cintia
congresos y reuniones científicas
Título:
MORFOLOGÍA Y DATOS FÍSICO/QUÍMICOS DE DOS INCEPTISOLES DE LA ZONA PERIURBANA DE USHUAIA
Autor/es:
MABEL CINTIA MARTINEZ; Y.V. RAUQUE CHEUQUEPIL; M. RODRIGUEZ; GÓMEZ SAMUS MAURO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2020
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
Esta contribución describe y clasifica tentativamente suelos de la ciudad de Ushuaia mediante la caracterización morfológica y la determinación de parámetros físicos y químicos de dos perfiles localizados en relieves y vegetación contrastantes en el barrio Costa Susana. Las propiedades analizadas fueron: profundidad de los horizontes, textura, estructura, color, materia orgánica (MO), pH hidrolítico, pH-KCl, pH-NaF, conductividad eléctrica (CE) y humedad. Los perfiles estudiados presentaron la siguiente secuencias de horizontes Oe-A-Bs-BC-2C1-2C2-3C (loma convexa, bien drenado) y Oa-A-Bhs-2C1-2C2 (bajo cóncavo, imperfectamente drenado). El material parental corresponde a till, lo que otorga texturas relativamente gruesas en los horizontes minerales (en promedio 41,8% de fragmentos gruesos). Ambos suelos presentan alto porcentaje de materia orgánica (entre 33,2 y 48,6% en los horizontes O), elevada acidez (pH entre 3,8 y 5), con descenso significativo de pH-KCl. En los horizontes subsuperficiales la reacción al NaF es positiva. La CE a lo largo a ambos perfiles es muy baja (menor a 0,36 dS.m-1). Las diferencias entre ambos perfiles no son muy marcadas a pesar de los contrastes en vegetación, relieve y humedad. Así, el epipedón de estos suelos se asigna a úmbrico y el orden a Inceptisol, particularmente al grupo Humicryept en función del régimen de temperatura y la elevada cantidad de materia orgánica. A nivel de subgrupo podrían evidenciarse diferencias entre ambos perfiles, donde se destacaría la tendencia a régimen ácuico en el perfil del bajo cóncavo, así como las evidencias de podsolización en el perfil de la loma convexa. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los suelos más australes de América. Se destaca la importancia de profundizar en el estudio de estas variables y complementarlas con otros análisis, con la finalidad de asistir a la toma de decisiones para la gestión del recurso suelo.