INVESTIGADORES
REANO Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
El pacto como tópico para pensar las transiciones a la democracia. Brasil y el debate sobre el pacto social en la revista Novos Estudos
Autor/es:
REANO, ARIANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Ciencia Política. La democracia en tiempos de desconfianza e in-certidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública.; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario. Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
Resumen:
El presente trabajo se propone recuperar el debate de ideas en la revista Novos Estudos en torno a cómo operó la figura del pacto para pensar la transición democrática en Brasil. Novos Estudos es una de las publicaciones editadas a partir de 1981 por el Centro brasileiro de análise e planejamento (CEBRAP), creado, junto a otros intelectuales, por Fernando Enrique Cardoso, quien fue su director entre 1981 y 1982.Nos proponemos indagar cuál es la especificidad que adquiere para el caso brasilero la figura del ?pacto social?, qué dimensiones incorpora, en qué se diferencia de un pacto institucional (entre elites políticas) a la chilena, por ejemplo, o de una idea de pacto normativo tendiente a la recomposición de la cultura política, como el caso argentino.La propuesta que aquí presentamos pretende recuperar parte del debate político- intelectual para indagar en qué sentido reprodujo, matizó y/o problematizó esta idea del pacto como pieza fundamental para pensar al caso brasilero como una ?transición pactada?. Además, se trata de ampliar y continuar un trabajo en perspectiva comparada que recupere los debates ideológico-políticos de las transiciones en el cono sur de América Latina, pensando a la transición como un contexto de debate de ideas en la clave que nos sugiere la nueva historia intelectual. Esta comparación nos permitirá identificar si existen aspectos comunes que nos den indicios de la existencia de un lenguaje político (Pocock, 2011; Palti, 2007) común de las transiciones democráticas como también de las particularidades de los casos que impriman ciertos matices y pongan eventualmente en cuestión dicho lenguaje.