INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN PALEOAMBIENTAL DE LA FORMACIÓN GUANCHIN EN EL BOLSÓN DE FIAMBALÁ, CATAMARCA
Autor/es:
DERI, M.N.; CICCIOLI, P.L.; MARENSSI, S.A.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2021
Resumen:
La Formación Guanchín (Turner, 1967) es una unidad clástica continental que constituye el registro Plioceno a Pleistoceno inferior (Carrapa et al., 2008; Deri et al., 2021) de la cuenca de antepaís de Fiambalá, en el centro ?oeste de la provincia de Catamarca. A lo largo de la RN 60 aflora un perfil sedimentario de 2,23 km de espesor, en el que se reconocieron siete asociaciones de facies (AF), interpretadas a partir del análisis litológico y de elementos arquitecturales (Miall, 1996). En la AFI comienzan a aparecer niveles de tobas que marcan el pasaje con la subyacente Formación Tambería (Turner, 1967). Está conformada por bancos lentiformes a tabulares de areniscas medianas masivas y laminadas ocres, con intercalaciones de pelitas marrones y cuerpos plano-convexos de areniscas. Se interpreta como un sistema fluvial entrelazado arenoso efímero (Bhattacharyya y Morad, 1993). La AFII consiste en ciclos grano y estratocrecientes de areniscas medianas y tobáceas mantiformes, seguidas por litosomas lenticulares de areniscas muy gruesas amalgamadas, que fueron depositadas en un ambiente dominado por flujos no canalizados, generados a partir de derrames de canales distributarios someros que retrabajaban material tobáceo. La AFIII consiste en una sucesión de bancos de base erosiva lentiformes, de areniscas medianas con estratificación horizontal y entrecruzada, entre las que se intercalan delgados mantos de areniscas finas masivas. Se interpretan como un sistema fluvial entrelazado arenoso permanente de poca profundidad. La AFIV está definida por ciclos grano y estratocrecientes de intercalaciones de areniscas finas y pelitas rojizas de aspecto moteado, y ocasionales niveles de areniscas bien seleccionadas con entrecruzamientos, que dan lugar a bancos plano-convexos de areniscas finas masivas. Terminan con litosomas con base erosiva de areniscas medianas, que hacia el tope se vuelven más tobáceas. Representan un sistema fluvial anastomosado arenoso con planicies construidas por procesos agradacionales y progradacionales poco frecuentes como para permitir el desarrollo de paleosuelos y de depósitos eólicos. La AFV se caracteriza por bancos mantiformes y plano-convexos de areniscas finas, entre los que intercalan bancos lentiformes de base erosiva de areniscas medianas a gruesas. Abundan las evidencias de bioturbación, y las estructuras de deformación sinsedimentaria. Se interpreta como una planicie aluvial en la que ocurrieron corrientes fluviales mantiformes arenosas y explayamientos generados a partir de canales distributarios someros. La AFVI consiste en ciclos granocrecientes de bancos lenticulares con base erosiva amalgamados de areniscas muy gruesas, con intraclastos de los lentes de areniscas medianas que las separan. Los ciclos culminan con litosomas de base poco erosiva de lentes de conglomerados granodecrecientes masivos y estratificados. Se interpreta como un sistema fluvial entrelazado areno-gravoso con canales multiepisódicos lenticulares. Por último, la AFVII consta de bancos lentiformes a tabulares de areniscas muy gruesas masivas o laminadas. De forma irregular se observan litosomas lenticulares granodecrecientes de base erosiva, de conglomerados masivos amalgamados con grandes intraclastos arenosos. Corresponde a un sistema fluvial entrelazado dominado por canales tabulares someros arenosos, y en menor medida conglomerádicos. El análisis integral de la Formación Guanchín permite reconocer dos ciclos que reflejan el pasaje desde posiciones medias (AFI-II y V) a proximales (AFIII y VI-VII) de sendos sistemas fluviales distributivos (Weissmann et al., 2013), entre los que se instala un sistema fluvial anastomosado (AFV) al recuperarse el perfil de equilibrio y el espacio de acomodación. Este comportamiento cíclico, y la tendencia general granocreciente son resultado de pulsos de avance del frente orogénico hacia el este y de la aproximación del área fuente.