BECAS
BOTTAZZI Florencia Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos y viejos agentes en la elaboración y edición del material escolar sobre historia argentina reciente
Autor/es:
BOTTAZZI FLORENCIA
Reunión:
Seminario; Seminario internacional PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA; 2021
Institución organizadora:
Comisión Provincial por la Memoria y el Departamento de Ciencias de la Educación (FAHCE- UNLP)
Resumen:
En esta comunicación nos proponemos trazar algunas directrices que abonen a la cartografíade los agentes vinculados en la producción del material escolar sobre Historia reciente,centrándonos en el caso de la guerra de Malvinas. Siguiendo nuestra hipótesis, el mapeo deeste campo en constante construcción no solo es necesario, sino también imprescindible paracomprender las innovaciones en las ofertas de materiales escolares para trabajar en las aulas.Partimos de considerar al material escolar en su valor discursivo atendiendo a dos grandesaspectos. Por un lado, como discurso social y expresión de tensiones, continuidades yregularidades sociales vinculadas con las normativas y legislaciones vigentes, las institucioneseducativas y gubernamentales, entre otros. Por otro, como materialidad verbal en la que esposible rastrear, en elecciones de formato y discurso, las diversas formas de valorar el pasadoque se vehiculan.A la luz del marco teórico expresado, la producción de materiales escolares sobre la Guerra deMalvinas no puede ser escindida de su contexto histórico social. Si bien la Historia reciente seintrodujo como contenido curricular con la sanción de la Ley Federal de Educación, estecontenido se potenció con la Ley Nacional de Educación que vino a reemplazar a aquella. A suvez, en esta ley se incluye como contenido transversal la cuestión Malvinas en tanto queconflicto geopolítico entre Argentina y Gran Bretaña. En cuanto a la conmemoración, fuerecién en el año 2000 que se instituyó el 2 de abril como Día del Veterano y de los Caídos en laGuerra de Malvinas. Es bajo este marco normativo que comienzan a producirse los materialesque analizaremos.En cuanto a la materialidad discursiva propia de los materiales escolares, cabe recordar que esa partir de la Ley Nacional de Educación cuando el Estado recupera lugar en la edición de librosde texto ? centralizada desde la ley Federal de Educación en las empresas texteras privadas -.A su vez, se generan profusas propuestas educativas en diversos formatos, como lapresentación de la plataforma EducAr y la producción de contenido tanto para difusiónimpresa como en soporte digital. Por otro lado, el Estado tiene un rol fundamental no solo enla producción sino también en la promoción de materiales educativos a partir delfinanciamiento. De esta manera, se permite el ingreso de múltiples actores en la producciónde materiales sobre Historia reciente.En nuestro trabajo nos centraremos en los libros de texto ? vinculados con el contenidocurricular específico ? como en los materiales escolares alusivos producidos por distintosagentes. En la mayoría de los casos, este material escolar se encuentra relacionado con laconmemoración del 2 de abril. En este sentido, trazaremos las directrices de un campoampliamente heterogéneo compuesto por editoriales nacionales e internacionales,independientes, entre otras; organismos públicos (como la Comisión Provincial por laMemoria), Programas impulsados por el gobierno (Programa Educación y Memoria), como asítambién iniciativas propias de otros agentes (centros de ex combatientes, entre otras).Como conclusión preliminar, es plausible afirmar que las nuevas políticas públicas incentivaronla democratización en la producción de materiales escolares sobre la Historia reciente,reflejado en las diversas propuestas para trabajar la Guerra de Malvinas en las aulas desdedistintos soportes. No obstante, también es cierto que este camino continúa siendo aúnincipiente y que distintas voces contrahegemónicas ocupan aún un lugar periférico en estecampo.