BECAS
PALAVECINO Cintia Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores de daño hepático en un modelo experimental de co-infección ante diferentes contextos ambientales
Autor/es:
PALAVECINO CINTIA CAROLINA; AGOSTINI ANTONELA; RUIZ MARCELO; SÁNCHEZ AMORINA; CUERVO PABLO FERNANDO; RACCA ANDREA LAURA
Lugar:
Esperanza, Santa Fe
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2021
Resumen:
Los factores que pueden influir sobre la transmisión de un patógeno son innumerables, pero podrían resumirse en los atributos del parásito, la presencia de infecciones concomitantes, la eficacia de la estrategia de defensa del hospedador para enfrentar la infección y la influencia de condiciones ambientales. Uno de los grupos de hospedadores de mayor interés, debido a su rol en la transmisión de numerosas enfermedades zoonóticas, son los roedores. Ante ello, resulta de especial relevancia generar conocimientos que contribuyan a comprender el impacto que representan diferentes escenarios de infección y contexto ambiental en el estado de salud de estos animales. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el daño hepático en ratas de laboratorio (Rattus norvegicus, var Wistar/Cmedc) infectadas por Trypanosoma cruzi y/o Trichinella spiralis en condiciones de hacinamiento y/o restricción alimentaria. Estudios previos han evaluado parámetros de bioquímica sanguínea como indicadores de daño hepático en animales infectados con uno u otro parásito, pero ninguno de ellos estudió la influencia de co-infecciones y de variables ambientales desafiantes como las mencionadas 1, 3.Se realizaron cuatro experimentos en iguales condiciones que difirieron en la presencia o ausencia de los parásitos. Los experimentos se realizaron en el bioterio del Centro de Medicina Comparada (CMC del ICIVET Litoral, UNL-CONICET). En cada experimento se utilizó un total de 40 ratas adultas macho (32 ratas en estudio más 8 ?intrusos?). Luego de dos semanas de aclimatación, los individuos fueron asignados, al azar, a uno de cuatro grupos de tratamientos (con 2 réplicas cada uno): i) Control (C) (n=8, 4 por réplica); ii) Restricción alimentaria (R) (n=8, 4 por réplica); iii) Hacinamiento (H) (n=8, 4 por réplica); y iv) Restricción alimentaria + hacinamiento (RH) (n=8, 4 por réplica). Cada semana, los individuos fueron pesados y medidos, y se extrajo una muestra de sangre por punción de la vena coccígea. Transcurridas 4 semanas de exposición a los tratamientos, todos los individuos fueron inoculados con albúmina sérica bovina (ASB) en el caso del experimento ?S/P? (sin parásitos); con 250.000 tripomastigotes totales de Try. cruzi (cepa Tulahuen) en el experimento ?Tcru?; con 100 larvas infectivas de Tri. spiralis en el experimento ?Tspi? y con ambos parásitos en el experimento ?Tspi+Tcru?. Luego de transcurridas 10 semanas desde el comienzo de los tratamientos, los animales fueron eutanasiados. Los indicadores de daño hepático evaluados a punto final fueron: ALT (alanina amino transferasa), AST (aspartato amino transferasa) e IH (índice hepatosomático: peso hígado/peso corporal * 100). Para los análisis de datos se aplicaron modelos lineales mixtos. El impacto de los tratamientos y de la infección sobre el peso se evaluó mediante un análisis a punto final. Para una mejor interpretación de los resultados, se construyeron simulaciones en base a los coeficientes de los modelos.Respecto a los resultados, el nivel de AST fue un 15% mayor en presencia de Try. cruzi y un 30% mayor en co-infección (p