INVESTIGADORES
REIGADA Chantal
congresos y reuniones científicas
Título:
Síntesis de liposomas lipídicos conteniendo fármacos tripanocidas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Autor/es:
GALCERAN, FACUNDO; DIGIROLAMO, FABIO; TORRES, PABLO; SAYÉ, MELISA; CARRILLO, CAROLINA; LABADIE, GUILLERMO; PEREIRA, CLAUDIO A; REIGADA, CHANTAL
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari; 2021
Resumen:
El parásito protozoario Trypanosoma cruzi es el causante de la enfermedad de Chagas, una patología que afecta a millones de personas en América latina, considerada como desatendida por organismos internacionales de salud. Los medicamentos que se utilizan actualmente para tratar la enfermedad producen serios efectos secundarios y no son completamente satisfactorios en pacientes con infección crónica. Con el fin de desarrollar nuevas terapias y obtener o reposicionar nuevas drogas para resolver esta problemática, recientemente en nuestro laboratorio se desarrollaron experimentos in vitro e in silico (cribados virtuales), utilizando dos blancos prometedores para combatir el parásito, el transportador de prolina TcAAAP069 y la permeasa de poliaminas TcPAT12. Se identificaron fármacos que resultaron ser inhibidores de los transportadores y agentes tripanocidas como por ejemplo el antihistamínico loratadina(LTD), el antibiótico clofazimina (CFZ), y el retinoide isotretinoína (ISO), utilizado para el tratamiento del acné.En este trabajo nos enfocamos en la preparación de diferentes tipos de liposomas para vehiculizar los inhibidores antes mencionados al interior de células infectadas con T. cruzi. Se espera que los liposomas sean eficientes en la administración de las drogas a los estadios intracelulares del parásito, aumentando la actividad tripanocida, disminuyendo las dosis efectivas y efectos secundarios al hospedador. Para la construcción de los mismos se partió de una mezcla de fosfatidilcolina (PC) y colesterol (CHOL), compuestos muy utilizados para la formación de estructuras lipídicas estables. La mezcla (PC+CHOL) se dispersó en etanol junto a los fármacos ISO, LTD o CFZ, o sin la presencia de ellos (liposomas vacíos). Posteriormente, se agregó buffer fosfato salino conteniendo glucosa, con el fin de estabilizar los liposomas. Una vez realizado este paso se prosiguió a sonicar y filtrar el preparado con el objetivo de homogeneizar el tamaño de las vesículas. Buscando aumentar la estabilidad de las mismas y modificar sus propiedades como su bioadhesividad, se les agregó quitosano, un biopolímero de carga positiva. El último paso fue el del cálculo de la eficiencia de encapsulación de los fármacos, realizado por HPLC, obteniéndose valores muy favorables cercanos a 90%.Dentro de la próxima etapa del trabajo esperamos caracterizar fisicoquímicamente las distintas formulaciones liposomales, obteniendo sus potenciales zeta, sus diámetros y tamaños medios, y sus respectivas polidispersiones. A su vez, se realizarán ensayos con el fin de comparar los diferentes efectos tripanocidas, teniendo como punto de referencia a los fármacos libres y los liposomas vacíos, sobre células de mamífero infectadas con T. cruzi.