INVESTIGADORES
CEAGLIO Natalia Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un Proceso de Producción de Gonadotrofina Coriónica Equina Recombinante
Autor/es:
VILLARRAZA, CARLOS JAVIER; ANTUÑA, SEBASTÍAN; TARDIVO, MARÍA BELÉN; RODRÍGUEZ, MARÍA CELESTE; CATTANEO, LUCIANO; BÓ, GABRIEL A.; CEAGLIO, NATALIA; PRIETO, CLAUDIO
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Simposio; 6º Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAPROBIO); 2021
Institución organizadora:
Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos - Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La gonadotropina coriónica equina (eCG) es una hormona utilizada en medicina veterinaria para controlar la actividad reproductiva en diferentes tipos de ganado [1?3]. Actualmente, el único producto comercial disponible para este fin consiste en una preparación parcialmente purificada de plasma de yeguas preñadas (PMSG), que no solo constituye un riesgo para la salud por los posibles contaminantes presentes en el plasma, sino que también plantea algunas cuestiones bioéticas. Se han descripto diversos intentos para producir la eCG recombinante (reCG) en diferentes huéspedes [4?8]. No obstante, en todos los casos, la hormona no mostró bioactividad in vivo significativa en modelos de rata, o fue producida en cantidades insuficientes para fines comerciales.El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un proceso de producción de la reCG mediante la expresión de la proteína a partir del cultivo de células animales modificadas por ingeniería genética, utilizando medio de cultivo libre de suero fetal bovino (SFM).Se generó una línea celular productora de reCG mediante transducción lentiviral de células CHO-K1 adaptadas a crecimiento en suspensión (sCHO-K1). Dicha línea celular fue clonada mediante técnica de dilución límite [9,10], obteniéndose el clon celular P5C3 con una productividad de 20 UI.106 cel-1.d-1, el cual fue cultivado en un biorreactor de 1 L de volumen de trabajo, operado en modo de perfusión en SFM. El clon P5C3 presentó una velocidad específica de crecimiento de 0,013 h-1, con una producción cercana a 1,8x105 UI de reCG por día. La reCG fue parcialmente purificada del sobrenadante de cultivo mediante cromatografía de pseudoafinidad a colorantes, empleando la resina CaptoBlue-Sepharose FF, obteniéndose una recuperación de aproximadamente 70%. La potencia biológica in vivo de la reCG parcialmente purificada se evaluó en ratas hembras mediante el ensayo descripto por Steelman y Pohley [11], obteniéndose un valor de 7200 ± 100 UI.ml-1, lo cual permitió demostrar la actividad biológica de la hormona producida en animales de experimentación. Finalmente, se evaluó la eficacia de diferentes dosis de reCG en un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre la tasa de preñez en animales de destino. Para ello, 82 vacas Bos indicus x Bos taurus en anestro fueron distribuidas en cuatro grupos, los cuales recibieron 100 (n=21), 140 (n= 20) y 200 (n=20) UI de reCG o 400 UI de PMSG (n= 21). Las tasas de preñez obtenidas fueron 33,3% (7/21), 45,0% (9/20) y 30,0% (6/20) para las vacas que recibieron 100, 140 y 200 UI de reCG, respectivamente, y 42,9% (9/21) para aquellas que recibieron 400 UI de PMSG. De esta manera, se pudo concluir que la reCG no solo demostró actividad biológica en el ganado vacuno, sino que además una dosis de 140 UI de reCG ejerció el mismo efecto biológico que una dosis de 400 UI de PMSG, lo que podría indicar una mayor bioactividad de la hormona recombinante. Los resultados obtenidos demuestran que la estrategia desarrollada representa una opción atractiva para la producción de reCG y constituye una alternativa auspiciosa para el reemplazo de animales como fuente de PMSG.