IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución del cráneo en furnáridos 2 (Aves: Furnariidae): Patrones macroevolutivos del neurocráneo, rostro y quinesis
Autor/es:
PABLO MILLA CARMONA; NICOLAS MONGIARDINO KOCH; GÓMEZ, R.O.; IGNACIO MARIA SOTO; MANUEL I. STEFANINI; VALENTINA GÓMEZ; TAMBUSSI, C. P.
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Evolución; 2021
Resumen:
Los furnáridos (Furnariidae) han experimentado una espectacular radiación adaptativa a través del Neotrópico, comprendiendo más de 300 especies que ocupan ambientes muy diversos. A nivel ecológico, se destacan entre los paseriformes por su enorme diversidad de nidos. A nivel de morfología craneal, se destacan por contar con especies que presentan rincoquinesis (rostro con cierta movilidad), además de la típica proquinesis (rostro fijo) de los paseriformes. Mediante métodos comparativos filogenéticos se pusieron a prueba distintas hipótesis macroevolutivas para la morfología del rostro y el neurocráneo. Nuestros resultados señalan que la conformación del rostro y el neurocráneo han evolucionado en torno a dos óptimos adaptativos que incluyen a los fenotipos proquinéticos por un lado y los rincoquinéticos por otro. Además, la conformación del rostro muestra correlación con el tipo de nido en tanto que la del neurocráneo se correlaciona con el tipo de nido y con el tipo de macrohábitat (áreas abiertas o cerradas). En particular, la rincoquinesis parece guardar una estrecha relación con el tipo de nido y macrohábitat, dado que solo furnáridos con rostros rincoquinéticos realizan los complejos nidos tipo domo y, con contadas excepciones, únicamente especies con este tipo de quinesis han diversificado en áreas abiertas. De esta manera, las innovaciones en la quinesis craneal parecen haber representado una serie de respuestas adaptativas ante diferentes oportunidades ecológicas disponibles a lo largo del continente, relacionadas con las estrategias de nidificación pero también con diversas variables ecológicas (e.g., dieta, vocalizaciones) asociadas en mayor o menor medida al macrohábitat.