INVESTIGADORES
FILIPOVICH Ruben Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL Y ESTRATIGRÁFICA DE LA QUEBRADA DEL TORO: INFLUENCIA DE ESTRUCTURAS PRE-CRETÁCICAS EN LA FAJA PLEGADA Y CORRIDA ANDINA, CORDILLERA ORIENTAL ARGENTINA
Autor/es:
VILLAGRÁN, AGUSTINA; SEGGIARO, RAÚL; FILIPOVICH, RUBÉN EDUARDO; APAZA, FACUNDO
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión de Tectónica; 2021
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina - Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
El análisis, reconstrucción y evolución de estructuras reactivadas representa un desafío en los Andes Centrales ya que presentan una compleja y prolongada historia tectónica. En este trabajo, se evaluaron las evidencias estratigráficas y estructurales que permitieron determinar la existencia de fallas paleozoicas y la correspondiente reactivación selectiva de las mismas. La evidencia estratigráfica más sobresaliente relacionada a la estructuración pre-andina en la región se expresa en la heterogeneidad del sustrato sobre el que se asientan depósitos cretácicos-paleógenos de post-rift del Subgrupo Balbuena (Grupo Salta) tomado como nivel de referencia por su amplia distribución regional.En el sector sur de la quebrada del Toro (hacia el oeste del valle de Lerma, Salta), las fallas de LaCruz y Pascha son fosilizadas por el Subgrupo Balbuena y constituyen evidencias estructurales de fases tectónicas pre-cretácicas asumidas en este trabajo como paleozoicas. A partir del análisis estratigráfico estructural, se observó que, en ambos casos se trata de fallas normales, sinsedimentarias, asociadas a estratos de crecimiento desarrollados hasta el Arenigiano inferior inclusive, que presentan rumbos NNE-SSO e inclinaciones hacia el este. El registro de estructuras de licuefacción (e.g., estratificación cruzada volcada, laminación convoluta, estructuras de bolas y almohadas), slumps y conglomerados intraformacionales presentes en las Formaciones Cardonal y Saladillo (Tremadociano) hasta la base de la Formación Parcha (Arenigiano) acotan un lapso de inestabilidad tectónica entre el Tremadociano inferior y el Arenigiano inferior, consistente con la edad de las fallas Pascha y de La Cruz, determinada a partir de estratos de crecimiento.Durante la tectónica andina, ambas fallas se habrían reactivado ejerciendo un fuerte control en lageneración del corrimiento Gólgota, con vergencia occidental que elevó la sierra de Pascha. Estecorrimiento, de bajo ángulo y profundidad de despegue somera (∼1 a 3 km), generó el anticlinal Pascha que posteriormente habría sido cortado y transportado por las fallas Lampazar y Gólgota. Las profundidades de despegue de las mencionadas fallas no fueron determinadas, sin embargo, dada sus características geométricas de alto ángulo, se las vincula a un nivel de despegue aproximado de 9 km calculado por Pearson et al. (2013) para la región.