INVESTIGADORES
PRENDES Luciana Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Microorganismos presentes en uvas para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola DOC San Rafael.
Autor/es:
FABIO ALBERTO ZAMORA; GUSTAVO VEGA; LUCIANA P. PRENDES; VILMA I. MORATA DE AMBROSINI
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM; 2018
Resumen:
La vid es susceptible al desarrollo de enfermedades y en particular aquellas que afectan su fruto resultan las más destructivas en términos de calidad y composición del vino. Se planteó como objetivo del presente trabajo detectar, diferenciar y enumerar los microorganismos presentes (hongos filamentosos, levaduras, bacterias acéticas y lácticas) en uvas para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola DOC San Rafael. Para ello se recolectaron 17 muestras pertenecientes a distintas variedades de uva para vinificar (Bonarda, Malbec, Cabernet, Cereza, Syrah, Criolla y Torrontés) de la región vitivinícola DOC San Rafael (La Llave, Cañada Seca, Rama Caída y Cuadro Nacional) que presentaron síntomas de podredumbre a tiempo de cosecha durante el año 2017. Las muestras fueron analizadas microbiológicamente mediante la metodología de diluciones seriadas y recuento en placa en medios diferenciales (GYC: recuento de levadura de glucosa-agar; DRBC: Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol-agar; MRS: Man, Rogosa y Sharpe -20% zumo de uva-agar) para cada grupo microbiano. Como resultado, los distintos microorganismos evaluados fueron detectados en las muestras analizadas y el agrupamiento de las muestras según la carga microbiana de los mismos sugeriría distintos tipos de podredumbres presentes en la región vitivinícola DOC San Rafael. Preliminarmente, estos agrupamientos no se correlacionarían con las zonas ni con las variedades de uva para vinificar analizadas. La continuación de este estudio permitirá definir los principales agentes etiológicos de las podredumbres presentes en uvas para vinificar de la región vitivinícola DOC San Rafael así como el desarrollo de una estrategia más precisa a la hora de prevenirlos.