INVESTIGADORES
PRENDES Luciana Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto Inhibitorio de levaduras epífitas de uva para vinificar sobre la producción de toxinas de Alternaria alternata
Autor/es:
LUCIANA P. PRENDES; MERÍN, MARÍA GABRIELA; ANABELLA PEREYRA; MARIA LAURA RAMIREZ; VILMA I. MORATA DE AMBROSINI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (CAMA); 2019
Institución organizadora:
AAM
Resumen:
Introducción y Objetivos: El control fúngicoresulta la estrategia más efectiva para controlar la presencia de micotoxinasen alimentos. El género {Alternaria} es componente mayoritario de la micobiota de uva para vinificar endistintas regiones vitivinícolas de Argentina y del mundo. En estudios previos seobservó que cepas de {Alternariaalternata} aisladas deuva Malbec eran capaces de producir alternariol (AOH), alternariol monometil eter(AME) y ácido tenuazonico (ATe) {in vitro} y que además exhibían patogenicidad y producción de ATe en uva paravinificar. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto inhibitorio de5 levaduras epífitas de uva para vinificar sobre la producción de AOH, AME yATe por parte de 3 cepas toxicogénicas y patogénicas de {A. alternata} (5.5, 7.5 y25.1) en un medio sintético de composición similar a la uva (MSU) a 3 temperaturas(15, 25 y 30°C). Materiales y Métodos: Se preparó una suspensión de cada una de las levaduras, previamente identificadascomo {Metschnikowia} spp. (2), {Hanseniaspora uvarum} (2) o {Starmerella bacillaris} (1), se ajustó auna concentración de 10^6 cel/mL y se agregó 1 mL a placas de Petri quecontenían 20 mL de MSU. Después de que el medio solidificó, las placas fueroninoculadas centralmente con un taco de micelio de 6 mm de diámetro tomado de uncultivo previo de {A. alternata} (cepa 5.5, 7.5 o 25.1). Comocontroles se utilizaron placas de MSU con cada levadura y placas de MSU con cadahongo. Las placas inoculadas fueron colocadas en bolsas de polietileno eincubadas a 15, 25 y 30°C durante 21 días. Al final del periodo de incubación, setomaron 3 tacos de 6 mm de diámetro de diferentes zonas de la placa y seprocedió al protocolo de microextracción de las toxinas, seguido de sudetección y cuantificación mediante cromatografía líquida de alta eficienciacon detector UV.  El ensayo se realizópor triplicado. Se aplicó un diseño factorial completo con 3 réplicas. Losfactores estudiados fueron cepa de levadura (5), cepa de {Alternaria} (3) y temperatura (3) y la respuesta fuela concentración (ng/g) de AOH, AME y ATe. Resultados: Las dos cepas de{Metschnikowia} spp. evaluadas inhibieron completamente laproducción de AOH, AME y ATe de las cepas de {A. alternata} (5.5, 7.5 y25.1) a las 3 temperaturas ensayadas, mientrasque la inhibición producida por las cepas de {S. bacillaris} (1) y {H. uvarum} (2) varió según las condiciones evaluadas y la toxina considerada. Engeneral, el efecto inhibitorio fue mayor a 30°C, seguido de 25°C y finalmente a15°C, pudiendo en esta última temperatura presentar efecto inhibitorio oestimulante. La cepa {H. uvarum} LP124 no presentó efecto inhibitorio sobre la producción de ATe por lacepa 25.1 a las temperaturas ensayadas. Conclusiones: Entre las levaduras epífitas de uva paravinificar evaluadas, las cepas de {Metschnikowia} spp. resultaron excelentes inhibidoras de la producción de toxinas de {A. alternata}, por lo que podrían utilizarse comocomponentes de un biopesticida.