INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción no convencional como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia energética y ambiental de la arquitectura: experiencia en la enseñanza de grado
Autor/es:
GUILLERMO J. JACOBO; HERMINIA M. ALÍAS
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; IX Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura (CRETA); 2017
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Se expone una experiencia desarrollada en la docencia universitaria de grado, desde la asignatura CONSTRUCCIONES II- B de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), situada en el primer cuatrimestre del trayecto obligatorio del cuarto año del Plan de Estudios de la carrera. La asignatura, de creación y dictado efectivo a partir del ciclo lectivo 2016, aborda la cuestión del diseño y aplicación de los principios básicos que rigen a la construcción mediante métodos industrializados y no convencionales, considerándolos como una herramienta tecnológica mediante la cual se puede racionalizar el proceso de ideación, diseño y construcción del objeto arquitectónico, aprovechando sus prestaciones y potencialidades para tender a la gestión optimizada de la energía y del ambiente. La particularidad y objetivo distintivo de la asignatura es justamente el hecho de incorporar a la energía y al ambiente como factores de diseño que impulsan y justifican el uso de los sistemas constructivos no convencionales. El diseño curricular se articula alrededor de un trabajo de taller de diseño tecnológico integrador, en el cual los alumnos, en equipos, diseñan un sistema constructivo no convencional para materializar una obra de arquitectura, aplicando técnicas de construcción industrializada, prefabricada y "en seco", así como estrategias de adecuación a variables regionales, que constituyen el fundamento de las decisiones técnicas tomadas. Tanto las particularidades del diseño curricular como los resultados obtenidos durante los dos primeros ciclos de su dictado, constituyen el objeto de este artículo.