INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de Materiales de Construcción en Muros de Cerramiento. Condiciones Ambientales y su Adecuación al NEA
Autor/es:
HERMINIA M. ALÍAS; GUILLERMO J. JACOBO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 1997; 1997
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
Como origen y fundamento del trabajo de investigación encarado, se destaca el hecho de que uno de los problemas más preocupantes en las construcciones de la región está representado por su falta de adaptación al clima imperante y la indefensión habida, frente a sus efectos adversos, en las condiciones ambientales interiores. El desconocimiento de los comportamientos reales de los materiales frente a la acción del clima, la combinación inadecuada de los mismos, o el uso de tecnologías no acordes con los materiales u obsoletas, son otros factores que determinan situaciones críticas en las condiciones ambientales interiores. El objetivo que se planteó al encarar el presente trabajo fue proponer algunas tipologías de cerramiento y el uso de ciertos materiales más apropiados por su adecuación a la necesidad de protección climática y de control ambiental interior de acuerdo a los rangos de confort establecidos. Se distinguen dos campos de trabajo bien diferenciados en cuanto a ejecución y tecnología: El supervisado por organismos oficiales (operatorias oficiales de viviendas, por ejemplo), en el que, con pliegos de especificaciones más o menos rigurosos, deberían conseguirse ciertas calidades de edificación en lo referente al control de ejecución en obra, independientemente de que las tecnologías empleadas sean o no adecuadas u obsoletas; El correspondiente al ámbito de la obra privada, en el que se dan dos situaciones extremas: o que el control de calidad se haga más difícil y resulten soluciones de mínima calidad (debe recordarse que la normativa IRAM no es de cumplimiento obligatorio para el sector privado), o bien que, por la mayor disponibilidad de recursos financieros, se logren soluciones de excelente calidad y conveniente concepción. Se verifica una muy escasa utilización de técnicas constructivas no tradicionales y una escasa o nula posibilidad de optar por soluciones industrializadas en el mercado zonal. Se constata una baja calidad del espacio construido debido al uso de tecnologías inapropiadas, a defectos de control, ejecución y calidad de las obras, a inadecuación de las normativas. Baja penetración de las aislaciones en la construcción, hecho atribuible a deficiencias de formación y de práctica profesional, pero también a las políticas de producción basadas en la compactación de los precios iniciales.De las seis (6) unidades de análisis propiamente dichas, el 67% - cuatro (4) - tienen un "K de diseño" (transmitancia térmica de diseño)  muy superior al máximo permitido por norma, o bien, cuando el "K admissible" se verifica, presentan posteriormente fenómenos de condensación intersticial en invierno. Se evidencia que, a igualdad de composición de la sección del muro, pero con diferente ubicación de los materiales del interior al exterior, se presentan variaciones en cuanto al riesgo de condensación intersticial, de lo que se deduce la importancia de estudiar cuidadosamente la disposición de dichos materiales antes de tomar decisiones de proyecto. Se constata que sólo los muros dobles (con cámara de aire estanca o con relleno de material aislante entre ambas hojas) se manifiestan aptos en su comportamiento frente a la transmisión de calor. Se infiere la fuerte conveniencia de mejorar la calidad higrotérmica de la envolvente edilicia, que implicaría mejoras del nivel térmico interior y en algunos casos, potencial ahorro de energía. Se constata que, en ciertas ocasiones, se alteran en obra las especificaciones y detalles de proyecto y aparecen soluciones técnicas divergentes, cuyos rendimientos durante su vida útil serán, naturalmente, distintos de los tenidos en cuenta en todos los cálculos y estimaciones previas (teóricas y de diseño), causando, tanto deterioros en el muro de envolventes perimetrales, como así también en muchos casos disconfort térmico en los espacios interiores.