INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Maderas y Sistemas Constructivos en Madera en el NEA. Sus Patologías: Acciones Preventivas y Correctivas en el Diseño, Ejecución y Uso
Autor/es:
HERMINIA M. ALÍAS; GUILLERMO J. JACOBO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2001; 2001
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
Los rubros que mayores problemas presentan son los cerramientos exteriores de madera, especialmente en zonas sometidas a humectaciones y desecados periódicos, y las cubiertas, siendo las causas de las patologías detectadas el uso incorrecto y el deficiente mantenimiento por desconocimiento del usuario (41%), errores de diseño y proyecto (27%), fallas del material madera por falta de adecuados tratamientos previos a su puesta en obra (16%) y errores de ejecución y montaje (14%), siendo las circunstancias accidentales como inundaciones y/o impactos fortuitos causales de patologías, en un orden de importancia del 2%. En climas cálidos y húmedos, como el de gran parte de la región NEA, sólo es factible accionar con diseño sobre el contenido de humedad de la madera evitando la retención de agua. La conservación por diseño debería ser la primera forma de protección de la madera, cuando la misma esté expuesta accidentalmente al ingreso de agua. Consiste en la instrumentación de medidas constructivas que disminuyan o impidan este efecto, bloqueando el acceso o favoreciendo su eliminación. En el caso de que la madera no haya sido protegida por ningún procedimiento, se considere vulnerable a los hongos y su ubicación ofrezca alto riesgo, se aconseja aplicar cubrientes tipo lasur no formadores de capa. Pero la mejor solución para la conservación de la madera en zonas de riesgo de rehumidificación permanente en porcentajes cercanos al 20%. es la impregnación en autoclave, con productos especialmente formulados. Se está en condiciones de afirmar que es posible construir viviendas de buena calidad y duración, condiciones de habitabilidad excelentes, económicamente competitivas y buenos diseños, usando la madera como material básico. La envolvente de estas viviendas de madera puede ser hecha en obra o prefabricada. La construcción totalmente en obra va perdiendo interés, teniendo como único aspecto positivo la escasa inversión en equipos. Tiene el serio inconveniente de estar totalmente a merced de los factores climáticos. Los plazos de ejecución pueden sufrir retrasos de magnitud imprevisible y la calidad constructiva es aleatoria. La industrialización de viviendas de madera abarca un espectro muy amplio que incluye alternativas simples como el armado bajo techo de bastidores o esqueletos de muros, y otras propuestas complejas como la fabricación de celdas terminadas, con revestimientos, instalaciones y aberturas incorporadas.