INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Situación tecnológica, higrotérmica, energética y ambiental de componentes de la envolvente de edificios en el NEA
Autor/es:
HERMINIA M. ALÍAS; GUILLERMO J. JACOBO; DANIEL E. VEDOYA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2004; 2004
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
Se presenta la idea central y los principales ejes temáticos de un libro escrito y editado por el ITDAHu, que realiza una síntesis de un proceso que comprendió el desarrollo de varios proyectos y subproyectos de investigación, desde una óptica tecnológica, energética y ambiental sobre los materiales empleados en la construcción de componentes de la envolvente de viviendas en la región y su impacto en el medio, analizando datos acerca del desempeño energético en servicio de la construcción con materiales habituales en el nordeste argentino (NEA) y con otros no tan habituales pero de muy buen desempeño higrotérmico, como la madera de bosques cultivados. Ante la urgencia de fomentar la producción de un hábitat construido de menor impacto ambiental negativo, tanto en lo referente a la respuesta tecnológica y energética como a las condiciones de habitabilidad que brinda a sus usuarios, y frente a la solución que viene reiterándose, caracterizada por la vigencia de soluciones no siempre sustentables, generadoras de situaciones urbanas de degradación, los trabajos condensados en el citado libro analizan desde el punto de vista energético, ambiental, y usando parámetros de habitabilidad y confort higrotérmico (como la normativa IRAM vigente) y disponiendo de herramientas ambientales como el método del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el rendimiento de las actuales tecnologías aplicadas a soluciones habitacionales puestas en practica por décadas en la región NEA, y específicamente en las provincias de Corrientes y Chaco, estudiando su grado de eficiencia tanto energética como ambiental en relación a su contexto, para luego confrontar estos resultados con los que se obtendrían modificando ciertas variables tecnológicas, situacionales / relacionales y tipológicas. La mayor contribución del trabajo reside en los contenidos teórico-prácticos abordados, sus conceptualizaciones y aplicaciones prácticas a y desde la realidad constructiva regional, así como las experiencias realizadas y los procedimientos de indagación aplicados.