INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de materiales aislantes termoacústicos e higrotérmicos del mercado de la construcción del NEA y su utilización en el diseño tecnológico
Autor/es:
CAROLINA BALANGERO; GUILLERMO J. JACOBO; HERMINIA M. ALÍAS
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2006; 2006
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
El mantenimiento de condiciones óptimas higrotémicas y termoacústicas en cualquier época del año es, sin duda, esencial para alcanzar el nivel de confort deseado en un ambiente habitable. Sin embargo lo que en un primer momento puede parecer un deseo fácil de alcanzar, se convierte en un problema cuando, para conseguirlo, es necesario emplear gran cantidad de energía. El paradigma del uso irrestricto de la energía en la edificación (según los postulados del movimiento moderno del siglo XX), ya no es sustentable ni aplicable en el siglo XXI, tanto desde el punto de vista ambiental, como desde el punto de vista económico. Las tendencias internacionales de diseño arquitectónico y tecnológico desde la última década del siglo XX son la de crear las condiciones adecuadas de confort higrotrérmico-acústico a partir de una solución correcta de la envolvente constructiva perimetral. Las decisiones que tome el proyectista, por lo tanto, tienen gran impacto sobre el contexto energético-ambiental, así como también en el incremento de la vida útil de los edificios. Para tomar fundadamente esas decisiones, se debe tener a disposición no sólo alternativas tecnológicas válidas, sino información adecuada y objetiva sobre las mismas e instrumentos que permitan evaluarlas de forma integral. Esto se complica más aun en nuestra región, dado que la oferta de mercado no es amplia en el sector, lo que limita la elección y la posibilidad de acceso a información técnica de aplicación y usos de productos a emplear. En el NEA prevalece todavía la técnica constructiva tradicional del mampuesto para las edificaciones de baja altura, además, se hizo tradicional el uso de estructura independiente (generalmente de Hº Aº) para la edificación en altura, con cerramiento perimetral no portante y liviano de masa. Es por esto que radica la importancia que tiene el hecho de responder con alternativas factibles dentro de este ramo de la construcción, mediante la implementación de materiales existentes en el mercado de la construcción regional. La elección del material aislante a ser utilizado con un fin determinado en la construcción, debe contemplar un examen exhaustivo de una serie de factores: propiedades de aislamiento necesarias: su comportamiento ante los ataques de agentes externos (humedad, temperatura, viento fuego, etc.). Se seleccionarán en función de las características y requerimientos del propio edificio y de sus partes; Durabilidad de los productos en el tiempo: relacionada con la mayor o menor adaptación a efectos de la acción del agua y el viento, a la variación de la temperatura, al uso y mantenimiento por parte de los usuarios, etc. Costos económicamente aceptables: los gastos de envío de materiales se tornan elevados en algunos casos, lo que implica la necesidad de soluciones mediante la implementación de materiales obtenibles y suministrados por el mercado de la construcción del NEA que ofrece otras alternativas para la ejecución de cerramientos sin que ello suponga necesariamente un incremento económico final. Efectos sobre el ambiente: en la construcción, es posible la reducción del consumo energético general con el uso adecuado de algunos materiales, especialmente de origen natural, cuyos costos de producción, uso y mantenimiento son adecuados, no son tóxicos al medio ambiente, brindan beneficios ecológicos su fomento de uso y explotación (implantación de bosques) y son reutilizables; Cumplimiento de la normativa técnica vigente: verificaciones de eficacia y eficiencia del funcionamiento y aplicación de materiales; la información sobre los efectos conocidos y potenciales para la salud: no es menos importante este aspecto ya que existen materiales aislantes conocidos y utilizados actualmente (como es el caso de la lana o fibra de vidrio) que, con exposiciones prolongadas, producen daños en la salud si no se toman los recaudos necesarios para su aplicación.