INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento térmico-energético de viviendas de interés social en la región NEA, por medio de la aplicación de la herramienta informática Ecotect
Autor/es:
ALVARO DI BERNARDO; GUILLERMO J. JACOBO; HERMINIA M. ALÍAS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2008; 2008
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
Los espacios interiores de la edificación social ejecutados en los últimos 35 años (FONAVI) en el NEA, tienen una perfomance mínima de habitabilidad en relación al clima regional. El mayor problema climático es el efecto sobre el organismo humano de la combinación de valores extremos de temperatura con altos porcentajes de humedad relativa, durante todo el año. Este problema de disconfort higrotérmico continuo en los usuarios de los espacios arquitectónicos, se resuelve en la realidad consumiendo energía eléctrica con equipos electromecánicos de acondicionamiento ambiental instalados en los edificios, para generar las condiciones higrotérmicas adecuadas de habitabilidad, que implica un elevado consumo energético impactando en la: economía familiar; macroeconomía y el medioambiente. De allí la necesidad de contar con espacios arquitectónicos adecuados desde el punto de vista higrotérmico. Así depende del diseño arquitectónico, si un edificio debe ser climatizado artificial o naturalmente. Solamente por medio de un proyecto conciente desde el punto de vista climático, una correcta ejecución de obra, y una concientización del usuario sobre la necesidad del uso racional de la energía, se puede alcanzar un sustancial ahorro energético, según las diferentes variables: temperatura, humedad relativa, iluminación interior e intercambio del aire. Así se podría verificar la perfomance energética del objeto arquitectónico. El objetivo del trabajo apunta a realizar un estudio y análisis crítico de los diseños tecnológico-constructivos implementados en las viviendas social, según las condicionantes contextuales regionales (clima, socioeconómico, tecnológica, cultural), que necesita minimizar costos de mantenimiento e inversión para garantizar adecuadas condiciones continuas de habitabilidad, manteniendo el marco regulatorio de la normativa FONAVI, para proponer soluciones mejoradoras constructivo-tecnológicas para futuros emprendimientos. Este estudio se realizó con la herramienta informática "ECOTECT", que permite realizar análisis dinámicos de comportamiento energético-térmico de edificios, según una base de datos de materiales de construcción, de implantación geógráfica localizada y con una interfase gráfica tipo "AutoCad". Metodología utilizada: 1- Definición de las Unidades de Análisis: 17 diferentes "UA", representativas del universo de estudio regional (prototipos de viviendas sociales construidas en el NEA desde 1970 a la fecha). 2- Relevamiento, análisis y diagnóstico: de las Unidades de Análisis, según las diferentes variables, para determinar el comportamiento del edificio según el factor térmico?energético. Debido a la gran cantidad de información a analizar, considerando que son 35 años de diferentes experiencias constructivas regionales, se implementó la herramienta informática: "ECOTECT 5.2", de esta manera se pudo procesar en un limitado período de tiempo un volumen importante de información tecnológico-constructiva. Los resultados alcanzados con el programa "ECOTECT" se contrastaron con la normativa técnica vigente en Argentina y con otras situaciones similares internacionales. Se detectaron tres tipos de problemas: generales de diseño arquitectónico, de implantación y de implementación tecnológico constructivos (técnica constructiva y materiales empleados). 3- Planteo y desarrollo de propuestas de diseño morfológico-tecnológico-constructivo para el mejoramiento del comportamiento térmico-energético de las unidades de análisis más relevantes. Este desarrollo de propuestas mejoradoras tiene por objetivo su aplicación, tanto en futuros emprendimientos habitacionales sociales, como para aquellas ya ejecutadas, considerando la disponibilidad de los recursos que existen en el NEA. Resultados y discusión: A través del estudio dinámico de las distintas "UA", gracias a las bondades de la herramienta informática "ECOTECT" fue posible proponer soluciones generales y particulares, para así poder disminuir significativamente el consumo de energía eléctrica en los prototipos de viviendas sociales estudiadas. Los valores de reducción de consumo llegan hasta un 39% durante el período estival y del 30% durante el período invernal, mejorando los niveles de confort higrotérmico interior que superan ampliamente el 80% del período de tiempo anual. Conclusión: De esta manera se ha corroborado la validez de la hipótesis sustantiva según la cual "a través de distintas recomendaciones de diseño formal-tecnológico-constructivo se obtienen soluciones mejoradoras y recuperadoras del parque habitacional regional existente desde el punto de vista energético-higrotérmico". Estas soluciones son implementables en futuros emprendimientos habitacionales sociales, con materiales y mano de obra regionales.