INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Reducción del consumo eléctrico para climatización de edificios en torre mediante correcciones de puentes térmicos en su envolvente
Autor/es:
HERMINIA M. ALÍAS; GUILLERMO J. JACOBO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2008; 2008
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
A partir de un relevamiento de veintisiete edificios en altura construidos en las ciudades de Resistencia y Corrientes, (región Nordeste de Argentina, de clima muy cálido - húmedo), luego de analizar sus variables situacionales, funcionales y técnico/constructivas, se realizó un estudio de comportamientos higrotérmicos y energéticos de la estructura y la envolvente de dichos edificios, aplicando normativa IRAM de habitabilidad higrotérmica y realizando simulaciones con el programa informático QUICK II, tanto para la situación real de materialización de las envolventes de dichos edificios, como para una situación "teórica" optimizada propuesta. Como resultado, se propone mejorar los niveles de aislación y las resoluciones constructivas de los encuentros "envolvente / estructura portante", para obtener condiciones de confort y uso racional de la energía. Se verifica que atenuar los puentes térmicos redunda en una optimización higrotérmica, un ahorro de energías convencionales para el acondicionamiento de ambientes y por consiguiente, un entorno más sustentable. El principal inconveniente de los edificios en altura radica en su alto consumo de energía y su alta exposición a los factores climáticos, agravado esto cuando el diseño no considera el clima del sitio de emplazamiento. Por otra parte, los sistemas constructivos vigentes para la materialización de la envolvente de edificios en torre en la región NEA, y específicamente en las ciudades de Corrientes y Resistencia, están representados casi con exclusividad por la mampostería de ladrillos cerámicos huecos o por bloques de hormigón, constituyendo envolventes de una sola hoja o monocapa. La estructura de hormigón armado de dichos edificios representa generalmente importantes puentes térmicos constructivos crónicos en sus uniones con la mampostería y en las uniones con las losas de los entrepisos. Según trabajos de investigación consultados y experiencias internacionales, existen áreas dentro del consumo de energía de los edificios donde se puede producir un sustancial ahorro. La inclusión de aislación térmica y la corrección de heterogeneidades y discontinuidades en la envolvente de un edificio puede ahorrar un importante porcentaje de la energía que se utiliza para acondicionar los ambientes del mismo. La cuantificación teórica de este ahorro es lo que el presente trabajo busca determinar, así como algunas maneras tentativas de lograrlo. Se realizaron simulaciones térmicas con el software QUICK II , para la situación real relevada de la envolvente de las Unidades de Análisis definidas (dos edificios en torre de la ciudad de Corrientes y dos de Resistencia), y para una situación optimizada propuesta (ficticia, basada en corregir los encuentros entre estructura portante y cerramiento envolvente, mediante aplicación de materiales aislantes o mediante cambios de disposición de las capas de los materiales constitutivos). Para la aplicación del programa computacional se tomó como módulo básico de análisis a la planta tipo, y dentro de ella a una ?unidad funcional? o vivienda independiente. CONCLUSIONES: La hipótesis según la cual las mejoras en el aislamiento térmico y la corrección de heterogeneidades en las resoluciones constructivas de los encuentros entre la envolvente y la estructura portante de edificios en altura (tendiendo a homogeneizar la distribución de temperaturas en los cerramientos envolventes), permitirían importantes ahorros de energía eléctrica para el acondicionamiento interior, ha sido en gran parte verificada. Al reemplazar la situación real de la envolvente de los edificios analizados por una situación mejorada propuesta, el índice diario de consumo de energía eléctrica para mantener el confort por unidad de superficie se redujo casi un 24%. En vista de lo realizado, puede decirse que el desempeño energético actual de los edificios de Resistencia y Corrientes estudiados, considerado como dependiente en gran medida de las características de materialización de sus envolventes y de su estructura, resulta intensivo y que las resoluciones constructivas actualmente aplicadas en los encuentros entre la envolvente y la estructura portante no satisfacen las condiciones mínimas de habitabilidad higrotérmica que permitan, al menos, evitar los puentes térmicos y el riesgo de condensación superficial asociado. Se verifica la necesidad de un estudio de las posibilidades de corrección de las discontinuidades generadas en las uniones "estructura / envolvente" y del comportamiento energético concomitante. Con los procedimientos aplicados se efectivizó la evaluación preliminar del comportamiento higrotérmico y energético teórico del cerramiento vertical de edificios, pieza "clave" para sus intercambios energéticos con el medio.