INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de Banco de Datos de Viviendas de Interés Social de las Ciudades de Corrientes y Resistencia
Autor/es:
GUILLERMO J. JACOBO; HERMINIA M. ALÍAS
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2009; 2009
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
Se plantea este trabajo en el marco del PI 042/08, que aborda la temática de las evaluaciones higrotérmico - energéticas de viviendas de interés social de Resistencia y Corrientes, que resulta de interés relevante considerando el panorama energético provincial y regional: el problema radica en que los espacios interiores de los conjuntos habitacionales sociales ejecutados desde 1970 en el NEA en general, se comportan de manera poco satisfactoria en cuanto al confort de sus usuarios en relación a la situación climática regional (muy cálida-húmeda), lo cual produce un alto consumo energético (eléctrico) para alcanzar los valores adecuados de habitabilidad en los espacios interiores. Un elevado consumo de energía eléctrica provincial se verificó en los últimos años, superando los valores máximos regionales y nacionales en el verano 2006-07, pero dentro de un contexto de crisis energética, cuyo problema principal es la generación y distribución nacional de la energía demandada, siendo la única solución una política oficial de restricción de la oferta energética, cuando lo adecuado sería una reducción de la demanda de energía eléctrica, desde los mismos usuarios, pero sin reducir la calidad de vida de los mismos. Por ello se propone analizar desde el punto de vista tecnológico-constructivo-higrotérmico-energético-climático, la experiencia acumulada en los últimos 35 años de ejecución regional de viviendas sociales, lo que sería posible mediante herramientas informáticas específicas (QUICK II y ECOTECT). Como Unidades de Análisis se están considerando  diferentes tipologías de viviendas sociales implementadas masivamente en las ciudades de Corrientes y Resistencia, gestionadas por programas habitacionales oficiales en diferentes períodos desde el año 1970 a la fecha. Se relevaron 50 tipologías diferentes, ejcutandose el análisis cualitativo para determinar las "Unidades de Análisis". Objetivos generales: DETECTAR, mediante la aplicación de programas específicos de simulación dinámica, los problemas tecnológicos, higrotérmicos y energéticos que presentan las viviendas sociales existentes. ELABORAR PROPUESTAS MEJORADORAS en los aspectos constructivo-tecnológicos para las tipologías de viviendas sociales prototípicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes, que optimicen sus condiciones de habitabilidad higrotérmica, minimizando el consumo energético concomitante. Objetivos específicos: RELEVAR Y DESARROLLAR UN BANCO DE DATOS con información técnica de proyecto y obra (aspectos situacionales, funcionales-relacionales, y técnico constructivos) de viviendas de interés social prototípicas de Corrientes y Resistencia, que facilite la obtención de un diagnóstico. SIMULAR COMPORTAMIENTOS HIGROTÉRMICOS Y DE CONSUMOS ENERGÉTICOS, utilizando el programa informático de simulación QUICK II, de las tipologías de viviendas seleccionadas como unidades de análisis, para las ciudades citadas. RELEVAR Y PROCESAR DATOS EXPERIMENTALES REALES, del comportamiento higrotérmico-energético de las viviendas seleccionadas, mediante monitoreo in-situ de las unidades de análisis determinadas. ELABORAR PAUTAS DE DISEÑO OPTIMIZADO de la envolvente de viviendas de interés social. Hasta el momento se trabaja en el desarrollo del relevamiento y del banco de datos de viviendas construidas. El análisis permite afirmar que en las viviendas populares construidas en las ciudades de Corrientes y Resistencia, la adecuación climática es un factor que se introduce generalmente en instancias posteriores al diseño (por parte del usuario), para paliar así las falencias de los proyectos, teniendo que recurrir a la implementación de dispositivos técnicos electromecánicos para la adecuación satisfactoria a la situación climática, generándose un alto y continuo consumo energético para climatización interior con el fin de alcanzar las condiciones necesarias de habitabilidad en los mismos. La aplicación de programas informáticos de simulación del comportamiento higrotérmico y energético de las unidades habitacionales durante el proceso de diseño y la adecuación climática en la etapa inicial del mismo, permiten alcanzar el confort higrotérmico y reducir el consumo de energía eléctrica para climatización en las unidades habitacionales. El análisis del comportamiento térmico de viviendas de interés social en la etapa inicial de diseño conceptual aplicando las herramientas informáticas QUICK II y ECOTECT resultaría muy útil para analizar comparativamente alternativas de diseño y lograr un diseño final crítico y eficaz en cuanto a las condiciones de confort higrotérmico y eficiencia energética de las unidades habitacionales de interés social, permitiendo plantear diferentes y numerosas situaciones y alternativas válidas para la realidad regional.