INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis higrotérmico comparativo de las cubiertas de los edificios de las Facultades de Arquitectura y de Ingeniería de la UNNE. Valoración económica e higrotérmica.
Autor/es:
RICARDO BORGES; GUILLERMO J. JACOBO; HERMINIA M. ALÍAS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2012; 2012
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
En el marco de un Programa Nacional de Uso Racional de la Energía al cual adhirió la UNNE, se busca concientizar a la comunidad académica sobre la problemática energética y su impacto en la vida cotidiana y, por medio de investigaciones puntuales, generar conocimientos y propuestas de aplicación práctica, que mejoren, entre otras cuestiones, el desempeño energético en los edificios del Campus UNNE - Resistencia. Este trabajo busca caracterizar el desempeño de las cubiertas de edificios de las Facultades de Arquitectura y de Ingeniería de la UNNE, para luego proponer pautas que las mejoren desde el punto de vista higrotérmico y energético, en función del clima de la región. Para ello se hizo un relevamiento de las tipologías de cubiertas existentes y se analizó su composición tecnológica. Mediante el uso de planillas de cálculo, según normas IRAM de habitabilidad, se estudiaron sus principales características higrotérmicas y se determinó su situación teórica de desempeño y su influencia en el confort de los espacios interiores que cubren. Con los resultados obtenidos, se inició el análisis de distintas alternativas de readecuación e intervención de las mismas (según el contexto económico regional) que, al mejorar su desempeño higrotérmico, permitan reducir el uso intensivo de equipos electromecánicos de climatización. El objetivo último es proponer criterios de optimización del rendimiento higrotérmico-energético de las cubiertas analizadas que, de ser ejecutados constructivamente, contribuyan a lograr condiciones interiores de los ambientes más cercanas a las del confort mínimo, para generar una reducción del consumo energético general para climatización del edificio, que puedan ser transferidos a otras unidades académicas de la UNNE para su aplicación real. Para que las propuestas desarrolladas sean factibles de aplicarse en las condiciones contextuales locales, se realizó también un relevamiento y estudio de la disponibilidad de materiales con características aislantes existentes en el mercado regional (y sus costos), para mejorar las propiedades de aislamiento higrotérmico de las cubiertas. Confección de planos de ubicación de cubiertas existentes con descripción y detalles de cada tipología detectada. Confección de documentación técnica del relevamiento realizado, conteniendo información sobre: materialización y ubicación de las cubiertas, coeficiente de transmitancia térmica, clasificación según normas IRAM y fotografía del estado actual de la misma. Confección de planillas según normas IRAM, de determinación y verificación de los coeficientes de transmitancia térmica de de cada tipología de cubierta analizada (incluyendo sus puentes térmicos), así como de determinación del riesgo de condensación superficial e intersticial de dichas cubiertas. Además se realizaron propuestas de diseño técnológico-constructivo para el mejoramiento del desempeño higrotérmico de las cubiertas que así lo necesitaran, y un presupuesto dedicado a los costos que resultarían de las distintas intervenciones. Para esto se determinó aproximadamente el costo de los materiales y el costo de la mano de obra (costo-costo) necesarios en cada propuesta de optimización. Tanto para la actividad de análisis de los prototipos existentes relevados como para la de representación de las posibles intervenciones, se utilizaron gráficos 2D y modelos 3D, que representan esquemáticamente las situaciones de las distintas cuestiones detectadas, analizadas y propuestas, haciéndolas accesibles no sólo a usuarios con formación técnica, sino a aquéllos interesados en general.