INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Campañas de monitoreo del desempeño térmico estival e invernal de aulas del edificio de la Facultad de Arquitectura de la UNNE. Contrastación con simulaciones mediante el programa ECOTECT
Autor/es:
HERMINIA M. ALÍAS; GUILLERMO J. JACOBO; PABLO E. A. MARTINA; JUAN J. CORACE
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste 2012; 2012
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
Se ha concluido el monitoreo de temperaturas de aulas del edificio de la Facultad de Arquitectura de la UNNE. Esta campaña de relevamiento in situ se realizó a lo largo de las 24 horas de dos períodos de 15 días corridos cada uno: el primero durante los meses de junio-julio de 2011, y el segundo durante marzo de 2012, con temperaturas representativas de la estación invernal y estival, respectivamente, de la zona bioambiental "Ib" (cálida/húmeda, según Norma IRAM 11603/96). La instalación forma parte de las actividades planificadas dentro de un proyecto de investigación acreditado que busca una evaluación térmica y energética de la edificación de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de la UNNE. Con los datos registrados se detectaron problemas de disconfort, de los cuales se están analizando sus causas, para posteriormente proponer medidas correctoras, desde el diseño tecnológico, tendientes al uso más eficiente de la energía para climatización en estos edificios: se pretende aportar soluciones con las que se pueda lograr una reducción sustancial del consumo anual de electricidad en los edificios bajo estudio, sin que ello implique una reducción en la calidad de vida ni de las posibilidades de trabajo en los espacios interiores. La investigación, además de permitir un análisis de las situaciones tecnológico - constructivas implementadas en los edificios, permite recabar información referida a las condiciones de habitabilidad higrotérmica (el efecto combinado de temperatura y humedad en los ambientes interiores de los edificios, que son responsables de la sensación de bienestar psicofísico de sus usuarios en relación al clima regional) y de consumo energético de los que esas situaciones son responsables. Para ello también se emplean programas informáticos específicos de simulación, como ECOTECT, que se validan mediante las mediciones experimentales que se llevan a cabo. La simulación (aplicando software específico) del comportamiento térmico de edificios es una técnica que puede predecir los cambios continuos en las condiciones ambientales internas, en función del carácter dinámico de la situación climática externa, evaluando y prediciendo de forma precisa el comportamiento térmico de los edificios, considerando todos los parámetros que lo definen, tarea cuya realización manual sería compleja y extensa. Por otra parte, la predicción de estas condiciones interiores edilicias es decisiva en el diseño de estrategias de acondicionamientos ambiental (ventilación, humidificación, desecación, enfriamiento y calentamiento). El instrumental de medición empleado pertenece al Grupo de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables (GIDER), del Depto. de Termodinámica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, que también integra el equipo de investigación que lleva adelante el proyecto. Por los resultados obtenidos, las aulas del edificio monitoreado, que constituye una tipología constructiva tradicional representativa de muchos edificios institucionales de la década del ´50 (en servicio activo en varias provincias del país), constituye un caso de desempeño térmico regular durante días de invierno típicos de la zona "Ib", con temperaturas interiores por debajo del límite inferior confortable definido, durante el 64% del tiempo de monitoreo, en tanto que durante días típicos de verano, las temperaturas registradas se encuentran por encima del límite superior aceptable de confort (29°C) durante el 85% del tiempo. En función de los resultados obtenidos, se hacen necesarias propuestas de mejoramiento de las envolventes de los locales, que optimicen el desempeño térmico, tanto invernal como estival en el edificio y contribuyan a la reducción del consumo eléctrico para climatización, a la vez que resulten transferibles al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de otros edificios del Campus UNNE. Entre dichas mejoras podrían incluirse la reducción de puentes térmicos, así como la reducción de ganancias y pérdidas por carpinterías en general y el aumento de resistencia térmica del conjunto envolvente (muros exteriores y techos).