INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de desempeño termoenergético del edificio sede de la FAU - UNNE (Resistencia - Chaco - Argentina) con aplicación de una herramienta informática
Autor/es:
CARLOS CORONEL GARECA; GUILLERMO J. JACOBO; HERMINIA M. ALÍAS
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 3º Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura - "Formación universitaria para la construcción del Hábitat" - 3º Reunión plenaria de la Red Regional de Tecnología de Arquitectura de las Facultades del Arquisur; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL.
Resumen:
Introducción: en el nordeste argentino (clima muy cálido - húmedo), el factor climático es uno de los principales problemas incidentes en la sensación de bienestar en los espacios arquitectónicos, situación compartida por los edificios institucionales estatales, como la sede de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU - UNNE), que desarrolla sus actividades desde febrero a diciembre, con un consumo intensivo de energía para climatización e iluminación de los espacios, debido a la incorporación masiva de equipos electromecánicos de acondicionamiento. Por ello es necesario optimizar su desempeño energético a través del mejoramiento de su envolvente constructiva. Se propone la aplicación de software de simulación en el estudio de esta edificación, dado que es una técnica que puede predecir los cambios continuos en las condiciones internas, evaluando el comportamiento térmico del edificio, considerando todos los parámetros que lo definen, tarea cuya realización manual sería compleja y extensa. Objetivo: el estudio de desempeño termo -  energético del edificio de la FAU-UNNE, para proponer alternativas de optimización de su envolvente constructiva. Metodología: se realizó un relevamiento físico-funcional y tecnológico del edificio de la FAU. Se cargaron los datos en el software QUICK II, para obtener, por un lado, las fluctuaciones térmicas de las zonas sin acondicionamiento electromecánico, y por otro, el consumo eléctrico requerido para mantener dichas zonas confortables. Se realizó un análisis estadístico del consumo eléctrico real del edificio durante los últimos 12 meses, como referencia comparativa. Contribución: se obtuvieron resultados diferenciados para los dos sectores del edificio (nuevo: talleres, donde se registran los mayores consumos; y antiguo: aulas/administración, que presenta mejor desempeño al contar con mamposterías portantes -reducen los puentes térmicos- y galerías perimetrales). Se trabaja en el desarrollo de propuestas de mejoramiento, las cuales se simularán para verificar las hipótesis planteadas. Se realizaron propuestas de optimización tecnológica para mejorar la resistencia térmica de la envolvente constructiva, las cuales también fueron sometidas a simulaciones con la herramienta informática, arrojando una reducción promedio del consumo energético anual del edificio de un 39%, y para las áreas más críticas (en la situación actual real) de hasta un 52%. Las soluciones tecnológico-constructivas propuestas son de factura normal en la ciudad de Resistencia, ejecutables con mano de obra local. Se continúa el estudio con otra herramienta informática específica, ECOTECT, que permite la simulación dinámica anual del comportamiento energético y térmico de la edificación, con mediciones in situ, para contrastar con los resultados teóricos y validar las propuestas.