INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La perspectiva del desempeño energético - ambiental como contribución a la evaluación de la sustentabilidad del objeto arquitectónico
Autor/es:
HERMINIA M. ALÍAS; GUILLERMO J. JACOBO
Lugar:
Tarija
Reunión:
Congreso; ARQUISUR 2010 - XXIX Encuentro y XIV Congreso Arquisur (Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del MERCOSUR).; 2010
Institución organizadora:
Departamento de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Resumen:
A partir de la consideración de metodologías aplicadas y resultados obtenidos en doce años de trabajos de investigación desarrollados en temáticas interrelacionadas referidas a la eficiencia energética y ambiental de la construcción, se considera haber acumulado cierta experiencia en el manejo de metodologías y herramientas diversas para el abordaje de la cuestión de la sustentabilidad de la construcción y para la operacionalización de algunas variables relacionadas con la cuestión higrotérmica, energética y ambiental, como para encarar la tarea de analizar, catalogar, sistematizar e interrelacionar resultados obtenidos, herramientas empleadas y desarrollos y avances generados, con miras al desarrollo de una metodología de evaluación edilicia, según criterios de sustentabilidad y eficiencia energético - ambiental en el nordeste argentino (NEA). Se trabaja actualmente en la sistematización de herramientas de verificación y evaluación del desempeño energético - ambiental de edificios en el contexto del NEA, tanto en etapa de diseño como en etapa de uso, y en el estudio de la factibilidad de transferencia al ámbito de la docencia de tales evaluaciones. El uso racional de la energía eléctrica contribuye a la disminución de la presión sobre los recursos energéticos agotables, reduciendo el impacto sobre el ambiente local y global. La aplicación de criterios de diseño arquitectónico energética y ambientalmente mejorados para los componentes edilicios, conlleva al ahorro de materiales y energía. La producción del hábitat humano puede así, mediante un adecuado diseño, ser más sustentable y generar menos impacto en el medio. A los efectos de los trabajos realizados por los autores y su equipo de investigación, interesaron especialmente la estructura del consumo y los potenciales de ahorro para el sector residencial. En Argentina, dentro del sector residencial (que se ubica en segundo lugar en cuanto al consumo de energía eléctrica, después del sector industrial), el consumo de energía que supone mantener los ambientes interiores en condiciones adecuadas (entre 18º C y 29ºC), es el gasto energético más importante de los edificios, y causa uno de los mayores impactos sobre el medio ambiente, ya que se produce durante todo el período de funcionamiento de los edificios. En los rubros de iluminación y de acondicionamiento del aire el proyectista puede incidir directamente al diseñar el aventanamiento y orientaciones de un edificio, así como al determinar los materiales de la envolvente edilicia, que tienen asociados consumos de energía determinados, que deben ser considerados a lo largo de todo su ciclo de vida (y no solamente en etapa de uso). En este aspecto, el proceso de selección de los materiales es una de las fases en que más sencillo resulta incidir, económica y técnicamente, en la reducción del impacto ambiental negativo de los edificios.