INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevamiento, base de datos, monitoreo y simulaciones para la evaluación térmico - energética del parque habitacional social de Resistencia y Corrientes
Autor/es:
HERMINIA M. ALÍAS; GUILLERMO J. JACOBO; VIRGINIA GALLIPOLITI; PABLO E. A. MARTINA; JUAN J. CORACE; RAQUEL AEBERHARD
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; IV CRETA - Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura; 2011
Institución organizadora:
ITDAHu - Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Ante la crisis energética actual, en el NEA en particular y en Argentina en general, existe la necesidad urgente de concientización en el uso de técnicas alternativas para alcanzar eficiencia energética de los edificios, y particularmente de la vivienda a través del adecuado diseño de las envolventes, por medio del uso de estrategias tecnológicas que logren el confort en la vivienda sin necesidad de generar contaminación y excesivo gasto energético (Gatani et al, 2008). Habiendo finalizado un relevamiento que incluye cincuenta tipologías de viviendas sociales implementadas masivamente en las provincias de Corrientes y Chaco, gestionadas por programas habitacionales oficiales en diferentes períodos, y de haber incluido los datos de dicho relevamiento en una Base de Datos, se trabajó con el objetivo de elaborar un diagnóstico de desempeño térmico y energético de dichas viviendas, de interés considerando que el panorama provincial y regional se caracteriza por un alto consumo eléctrico para acondicionamiento del aire. La metodología consistió en realizar campañas de mediciones de condiciones higrotérmicas en espacios interiores de una muestra de viviendas sociales (en períodos de marzo y julio de 2010) y luego simular el comportamiento higrotérmico de las mismas, aplicando el programa informático Ecotect v. 5.20 (Marsh, 2003). Los resultados predichos mediante las simulaciones dinámicas fueron comparados con los arrojados por las mediciones, a efectos evaluar las posibilidades de generalización de los resultados de la simulación a diferentes períodos del año (sin necesidad de monitoreo in situ) y tipologías edilicias. Como Unidades de Análisis se definieron quince viviendas, que constituyen tipologías representativas de las cincuenta viviendas relevadas. Del análisis de las mismas se desprendió que las soluciones constructivas predominantes para los muros exteriores están representadas casi con exclusividad por los ladrillos comunes macizos en espesores de 15 y 20cm. y por los ladrillos huecos de 12 y 18 cm. de espesor, en tanto que las cubiertas se resuelven generalmente con chapas galvanizadas y cielorrasos de placas, con algunos casos aislados de tejas cerámicas. La incorporación de aislantes térmicos en muros no se verifica, en tanto que en cubiertas sólo se registra en el 40% de los casos. A partir de estas evaluaciones térmico-energéticas simples realizadas, complementadas con encuestas a los usuarios de las viviendas, se ha verificado que los espacios interiores de los conjuntos habitacionales sociales de Corrientes y Resistencia en particular (y, por inferencia, de la región NEA en general), presentan problemas de disconfort de sus usuarios en relación al clima muy cálido-húmedo, causados por deficiencias atribuibles a la baja resistencia térmica de las soluciones constructivas aplicadas a sus envolventes. Los más altos porcentajes de disconfort mensual se detectaron durante el período cálido. Ello genera la necesidad de la instalación masiva de equipos electromecánicos de climatización interior, para crear las condiciones de bienestar de los usuarios en dichos espacios, lo que a su vez repercute en la generación de un alto consumo de energía eléctrica. Los problemas detectados sirvieron para orientar la propuesta de criterios de optimización.