INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Edificios de los Hogares - Escuela: Hitos urbanos y tecnológicos en el NEA
Autor/es:
GUILLERMO J. JACOBO; HERMINIA M. ALÍAS; LINDA R. PESO; CARLOS CORONEL GARECA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; ARQUISUR 2011. XXX Encuentro y XV Congreso Arquisur (Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del MERCOSUR).; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En la asigantura Estructuras II, de la carrera de Arquitectura de la FAU-UNNE, paralelamente al dictado de clases teórico-prácticas dentro del campo del diseño estructural en la edificación arquitectónica, se desarrollan actividades de investigación aplicada sobre la temática específica de la tecnología de la construcción (en la cual se conceptualiza a la estructura como el factor "soporte / materializador" de la arquitectura) y su relación con la energía como el factor "resultante / determinante / condicionante"  del USO de los espacios arquitectónicos, fuertemente dependiente de la realidad y contexto social-cultural-económico de los centros urbanos, en este caso del NEA (Nordeste de Argentina). Este trabajo propone una recorrida por los aspectos fundamentales de esta relación entre la "energía" (en su amplio espectro) y la "tecnología de equipamientos urbanos" significativos del NEA, como los Hogares - Escuela (concretados a través de una política social de mediados de 1950 en centros urbanos como Resistencia y Corrientes, del NEA, así como de otras ciudades de otras regiones del país: Mendoza, Salta, Buenos Aires), con la apoyatura de la asignatura CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO de la FAU-UNNE. Esta relación "Tecnología de la construcción - Energía" está centrada, en el caso bajo estudio, en la presencia de una tipología constructiva (que se denominaba "el arte del buen construir"), que junto al diseño arquitectónico implementado en cuanto a lo funcional, volumétrico, de implantación, etc., respondía al objetivo social inicial de dar cobertura estatal cultural-educativa a un sector social vulnerable, el de la infancia. Aunque los edificios de los hogares - escuela (junto con sus equipamientos de apoyo fueron implantados en sectores urbanos, entonces periféricos, de las ciudades, luego de 60 años de servicio activo, como edificios multifuncionales, han devenido en hitos urbanos, por su imagen arquitectónica en función de la tecnología constructiva que se utilizó), por su simbolismo estético-político y por la trascendencia en el tiempo de un sentido social comunitario. Estos resultados son consecuencia directa de la tecnología de la construcción que no se emplea más (costos, materiales, mano de obra, etc.), y estos edificios paulatinamente han sido absorbidos e integrados a las tramas urbanas consolidadas. Además, desde sus puestas en servicio activo, a estos edificios les han sido modificadas sus funciones internas y intervenidos tecnológicamente, modificando sus envolventes constructivas con otros tipos de tecnologías. En el caso concreto del edificio del "Hogar - Escuela" de la ciudad de Resistencia, (Chaco, Argentina), en el año 1957 fue transferido como patrimonio físico a la recién creada Universidad Nacional del Nordeste. Desde entonces y con diferentes matices, se desarrollan actividades académicas, de investigación, administrativas y culturales, con diferentes intervenciones (ampliaciones, refacciones y adaptaciones heterogéneas -funcionales y constructivas-). Desde la cátedra EII -  FAU - UNNE se está llevando a cabo el estudio del desempeño tecnológico - energético de este edificio, habiéndose determinado que los sectores originales (en sus aspectos formales, espaciales, volumétricos y tecnológico - constructivos) resultan de un comportamiento energético satisfactorio en cuanto a su adaptación al clima regional, desde el punto de vista higrotérmico. Sin embargo, las diferentes intervenciones realizadas al edificio original redujeron la calidad del bienestar higrotérmico, resultando en una necesidad de mayores consumos energéticos para alcanzar las condiciones básicas de habitabilidad higrotérmica. Según diferentes propuestas de optimización de las situaciones existentes, que fueron verificadas por medio de herramientas informáticas de simulación dinámica, sería posible aumentar los períodos anuales de observancia de las condiciones mínimas de habitabilidad de los espacios internos críticos con un menor consumo de energía, lo que posibilitaría una reducción de la demanda eléctrica en un 30% respecto los valores actuales. Este beneficio para el ambiente y para el hábitat construido, puede ser materializado por medio del diseño tecnológico "energéticamente consciente", el cual debería ser parte del currículum de grado en el ámbito de las universidades.