BECAS
SALINAS ORELLANA BÁrbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprender Aprender..A trabajar en grupo
Autor/es:
ALVAREZ ANALÍA; FUENZALIDA DENISE; GONZÁLEZ VIRGINIA; SALINAS BÁRBARA; SIMÓN ZOLEICA; ENRICO ROXANA
Lugar:
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Reunión:
Jornada; XXXVIII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán; 2021
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
La capacidad de autorregulación, que implica ser participante activo en los procesos cognitivos, motivacionales y conductuales del aprendizaje, resulta clave para un universitario. Con el fin de incorporar habilidades metacognitivas en estudiantes de primer año de Profesorado de Cs Biológicas, en el dictado del tema Núcleo y material hereditario se implementó el trabajo en equipo y evaluación entre pares. Se propuso: 1 organizar el grupo, 2 seleccionar preguntas para responder individualmente, 3 ensamblar un trabajo único y 4 intercambiar los trabajos grupales para su corrección con rúbrica. En el Encuentro sincrónico semanal se realizaron las devoluciones sobre: 1 Características del trabajo en equipo, tips para mejorarlo y experiencias personales. 2 Autogestión: organización de los tiempos y uso de la bibliografía. 3 Evaluación entre pares: uso de rúbrica y explicitación de criterios de evaluación. En el cursado 2021, para trabajar enseñanza de metacognición, se decidió realizar un «KWL modificado» utilizando un cuestionario sobre la forma de trabajo grupal planteada, ?saberes? conceptuales y del trabajo en equipo y autoevaluación, con respuestas abiertas y cerradas con escala Likert de 1 al 5. Los resultados denotaron toma de conciencia en ?Procedimientos o estrategias? y en cuestiones ?Personales/Emocionales?. En la autoevaluación, un 65% se muestra satisfecho con su desempeño, aunque sí reconocen que cambiarían: organización del tiempo (muy importe en autogestión), la forma de actuar y de hacerse responsables de los compromisos asumidos en el grupo. Como equipo de cátedra encontramos relevante trabajar la metacognición como proceso reflexivo programado, poder conocer realidades, conectarnos mejor con necesidades y redireccionar procesos de enseñanza ? aprendizaje.