INVESTIGADORES
CRUZ Mercedes Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del tiempo de residencia y de la temperatura en los sistemas de distribución de agua potable
Autor/es:
CORIMAYO SHEILA; APARICIO GONZALEZ MONICA; RAJAL, VERONICA; CRUZ, MERCEDES CECILIA
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2021
Resumen:
Los biofilms o biopelículas desarrolladas en tuberías de agua potable representan el 95% de la masa microbiana presente en estos sistemas. Se consideran un riesgo para la salud ya que pueden servir como refugio de patógenos y alterar la calidad del agua. El material de la tubería es una de las variables que determinan la formación y desarrollo de las biopelículas. Estos biofilms están poco estudiados debido al acceso limitado a las tuberías reales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del material de las tuberías en la formación de biofilms en un sistema de distribución de agua y su importancia como refugio de organismos patógenos en el microbioma del agua potable.Se construyeron soportes de 15 mm de diámetro y 2 mm de grosor con materiales comúnmente usados en el sistema de distribución: PVC (policloruro de vinilo), PP (polipropileno) y Cem (cemento). Los soportes se esterilizaron y fueron instalados en el tanque cisterna del campus universitario, expuestos a condiciones naturales durante 7 meses: marzo-octubre (7M) y, 11 meses: marzo-febrero (11M). Se tomaron muestras de biofilms formados en la superficie y se comparó la cantidad de microorganismos viables adheridos a los soportes utilizando: Agar Plate Count (APC) a 37 °C y agar Reasoner 2A (R2A) a 21 °C. Se determinó la presencia de organismos patógenos y/o oportunistas usando medios específicos a partir de una elución de biofilms enriquecida para: Escherichia coli (mTEC), Pseudomonas aeruginosa (Cetrimide), Salmonella spp. (SS agar). En APC a los 7M se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los materiales (p-valor = 0.001). En Cem fue mayor (2.8 x 103 UFC/cm2) comparado con PVC (1.3 UFC/cm2) y PP (21.4 UFC/cm2). Mientras que en R2A no se encontraron diferencias significativas en la cantidad de colonias crecidas sobre los distintos materiales (p-valor > 0.05). A los 11 M, en APC hubo diferencias significativas entre los materiales (p-valor = 0.02); el recuento de colonias fue mayor en PP (8.3 UFC/cm2) comparado con Cem (2.3 UFC/cm2) y PVC donde no se observó crecimiento. En R2A, fue mayor en Cem (117.5 UFC/cm2) comparado con PVC (27.5 UFC/cm2) y PP (6.03 UFC/cm2). El recuento de número de colonias a los 7M fue mayor que a los 11M en R2A (p-valor = 0.003) y no se encontró esta diferencia en APC (p-valor > 0.05). En estos dos tiempos se detectó la presencia de organismos en Cetrimide y SS agar tanto en PVC como en Cem. En PP, sólo se observó crecimiento en Cetrimide a los 7M. A los 7M y 11M se encontraron diferencias en el desarrollo de biofilms entre los materiales usados. Sorpresivamente, la mayor abundancia de organismos fue encontrada a los 7M, esto podría deberse a la exposición a factores ambientales reales, como la mayor exposición al desinfectante a los 11M. El crecimiento de microorganismos en medios específicos en los soportes, indican presencia de organismos patógenos y/o oportunistas tanto a los 7M como a los 11M.