INVESTIGADORES
MICHELETTI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar de las provincias en el proceso de configuración de la historiografía argentina. El caso de Santa Fe
Autor/es:
MICHELETTI, MARÍA GABRIELA; SANFILIPPO, RENZO
Reunión:
Otro; I Coloquio Internacional de la Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía; 2021
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía (RIHH)
Resumen:
En Argentina, al igual que en las otras repúblicas hispanoamericanas de reciente formación, se evidenció a partir de mediados del siglo XIX la necesidad de anclar en el pasado la búsqueda de referentes identitarios que dieran cohesión a los nuevos Estados-nacionales. Se dio inicio así, a la construcción de un cuerpo de conocimiento histórico que resultó atravesado por algunas características fundamentales, entre ellas, una marcada concentración de autores, instituciones y recursos en la capital del país, Buenos Aires, lo que contribuyó a la elaboración de un discurso historiográfico que quedó teñido de una fuerte impronta porteñocéntrica. Desde esta perspectiva, la historia argentina fue estudiada sobre todo a partir de los procesos y personajes de Buenos Aires, en una visión que tendió a responsabilizar a actores provinciales y a sus tendencias federales como factores disolventes o retardatarios de la unidad nacional.Sin embargo, también desde las provincias, como unidades políticas autónomas y preexistentes al Estado, surgió la preocupación por escribir versiones del pasado, que no tardaron en entrar en tensión con los relatos elaborados desde la capital del país. En general, estas versiones consiguieron una circulación más reducida, a menudo constreñida a los límites de la provincia o región, y sólo dificultosa o tardíamente resultaron incorporadas a la llamada ?historia nacional?.Por ello, recuperar a los autores e instituciones, así como a las ideas matrices que guiaron la elaboración de esos relatos provinciales posibilita avanzar hacia la reconstrucción de un mapa más completo de la historiografía argentina, por fuera de los historiadores, de las obras y de los espacios de producción más conocidos. También, ayuda a pensar otras maneras de abordar la historia de las historiografías hispanoamericanas, quebrando visiones excesivamente centralizantes u homogeneizadoras.En este trabajo se analiza el caso de la provincia de Santa Fe. Se plantea que el proceso de configuración historiográfica en esta provincia se vio atravesado por dos cuestiones centrales, que le confirieron una impronta y le permitieron diferenciarse, a la vez que insertarse, en los relatos nacionales. Por un lado, la elección de un héroe provincial posibilitó entrelazar dos reivindicaciones locales: autonomía y constitucionalismo, y actuó como tema articulador de la memoria, de los discursos históricos y de las acciones de institucionalización y conmemoración, con eje en la ciudad capital. A la vez, la defensa de los intereses del sur santafesino, llevaron a delinear un segundo foco de producción historiográfica, en torno a la ciudad de Rosario y su puerto.