BECAS
PALMA NicolÁs Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE PARÁMETROS CONDUCTUALES EN RATAS DIABÉTICAS ESPONTÁNEAS (eSS) A DISTINTAS EDADES Y SU POSIBLE RELACIÓN CON ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DEL HIPOCAMPO
Autor/es:
PALMA NICOLÁS; CHOLICH VALERIA; GVOZDENOVICH MARTÍN; FUNES ALEJANDRINA; ALLASIA BELÉN; CHAPO GUSTAVO; PACCHIONI ALEJANDRA; QUINTANA ALEJANDRA
Lugar:
ROSARIO
Reunión:
Congreso; XXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE ROSARIO; 2019
Institución organizadora:
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE ROSARIO
Resumen:
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) produce trastornos metabólicos que pueden inducir perturbacionescognitivas y motoras. La DM ha sido reconocida en muchos mamíferos lo cual proporciona útilesmodelos experimentales. En el Centro de Investigación y Producción de Reactivos Biológicos(CIPReB) se produce una línea de ratas diabéticas espontáneas denominadas eSS. En trabajos previosobservamos trastornos en la memoria explícita de ratas eSS. El objetivo del presente trabajo fueestudiar el efecto progresivo de la DM2 sobre el comportamiento, así como evaluar la presencia deposibles alteraciones morfológicas en el hipocampo de ratas eSS. Se estudiaron 12 ratas eSS y 12Wistar (W, controles no diabéticos), entre el día posnatal 80 (DPN 80) y el 270. Una vez por mes, seevaluó: la actividad motora espontánea (campo abierto), los niveles de ansiedad (campo abierto yluz/oscuridad) y la coordinación motora (rolo giratorio). Para medir la actividad locomotora total y eltiempo de permanencia en la zona central del campo abierto (medida de ansiedad) se usaron cajas deacrílico cuadradas. En el test de luz-oscuridad se usaron cajas de acrílico, con una mitad color negro yla otra mitad blanca, divididas por una pared removible con una abertura en la base que permitió elpaso del animal de un lado a otro de la caja. Mientras que, para evaluar la coordinación motora losanimales fueron colocados sobre un rodillo giratorio y se midió el tiempo que podían mantenerse sobreel mismo. Finalizados los tests, las ratas fueron anestesiadas y sometidas a perfusión intracardiaca conparaformaldehído. Los cerebros fueron extraídos y se obtuvieron cortes coronales (40 µm), que fueronteñidos con Rojo Congo para identificar la presencia en hipocampo de sustancia amiloide (SA). Paraanalizar estadísticamente las variables: ambulación (A), estereotipia (E) y tiempo de permanencia (TP)en la zona central de la caja durante 60? (campo abierto); número de entradas (NE) (veces que la ratapasó de la zona blanca a la negra), TP en la zona blanca en 15? (luz-oscuridad); y TP en el rodillogiratorio (TPRG) se utilizaron modelos mixtos para datos longitudinales (estadísticamentesignificativo = p