BECAS
GONZALEZ Matias Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Germinación y regeneración in vitro de Sesbania punicea y Sesbania virgata
Autor/es:
MELINA VALENTI; MATIAS GONZALEZ; MARCELA RUSCITTI
Reunión:
Simposio; 6° Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos; 2021
Resumen:
La degradación y contaminación del suelo por metales pesados (MP) se han convertidoen una gran preocupación en todo el mundo. La fitorremediación representa una solución tecnológica eficaz para disminuir la contaminación. En esta técnica se pueden utilizar plantas para la fitoestabilización y revegetación de suelos degradados, como Sesbania punicea y Sesbania virgata, ambas especies nativas de la Región Pampeana (Argentina). En el presente estudio se evaluó la germinación y regeneración in vitro a partir de callos de estas especies con el objeto deproducir un protocolo eficiente para su posterior uso como especies fitorremediadoras y brindar información que permita generar variabilidad para aumentar la tolerancia a MP. Las semillas de ambas especies se sometieron a tratamientos pregerminativos (control, escarificación química con H2SO4 (90%), lavado con H2O 24 horas y escarificación mecánica), en placas de Petri con papel de filtro humedecido con agua destilada, en una cámara de germinación (28°C y oscuridad). Una vez seleccionado el mejor tratamiento pregerminativo, las semillas se desinfectaron superficialmente con alcohol (70%) 1 minuto y NaClO (40%) 30 minutos. Dentro del flujo laminar, se enjuagaron tres veces con agua esterilizada. Se sembraron 40 semillas de cada especie en tubos de 90 cm3 que contenían un medio de cultivo de aislamiento. El pH de todos los medios de cultivo se ajustó entre 5,8 y 6,2, antes de esterilizarse en autoclave a 1,05 kg.cm-2 y 120 °C durante 20 minutos. Las condiciones de cultivo fueron 25 °C ± 2 °C y 16 horas de luz, con una irradiancia de 100 μmoles.m-2.s-1. Las plántulas de ambas especies obtenidas in vitro se cortaron y separaron en secciones de cotiledones, epicotilo e hipocótilo. Estos explantes se sembraron en un medio basal de Murashige y Skoog (1962), con auxinas y citocininas en partes iguales para evaluar la capacidad de inducción de callos. Se sembraron cotiledones, secciones de hipocótilo y secciones de epicótilo de cada especie, con ocho repeticiones de cada uno. Treinta días después, los explantes se subcultivaronen un medio similar, en idénticas condiciones ambientales, sin la adición de reguladores de crecimiento. Los callos que mostraron un crecimiento significativo y signos de morfogénesis se subcultivaron en un medio de proliferación de brotes y los brotes formados en esta etapa se subcultivaron en un medio para su posterior enraizamiento. El porcentaje de germinación de semillas que no tuvieron ningún tratamiento pregerminativo fue escaso, sin embargo, tanto laescarificación mecánica como la química incrementaron significativamente la germinaciónen ambas especies. Es posible la regeneración in vitro a partir de callos, utilizando secciones de epicotilo como explante, que tienen capacidad caulogénica. Sin embargo, la respuesta en la etapa de enraizamiento no fue la misma para las dos especies, siendo mejor en S. virgata. La capacidad de regenerar estas especies mediante el cultivo de callos aporta nueva información para avanzaren los estudios de transformación genética y generar variabilidad para incrementar la tolerancia a la contaminación por MP y poder utilizar estas especies para planes de fitorremediación o revegetación de ecosistemas degradados.