BECAS
REINOSO Paula Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Por la tierra y los bienes comunes: configuración de luchas en torno a los conflictos ambientales en el Área Metropolitana de Córdoba actual
Autor/es:
ÁVILA CASTRO, PAULA; REINOSO, PAULA
Lugar:
Bilbao
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Democracia Comunal; 2021
Institución organizadora:
Universidad del País Vasco
Resumen:
En la provincia de Córdoba (Argentina) en los últimos años venimos asistiendo procesos de conflictividad y lucha vinculados a procesos de expropiación y despojo de los bienes comunes, la vida y el territorio. En particular, en el Área Metropolitana -que ha sufrido notables transformaciones en los últimos años- se han gestado movimientos locales y regionales de resistencia contra la instalación de actividades consideradas nocivas para la vida de las poblaciones: obras de infraestructura de gran envergadura, plantas industriales, emprendimientos inmobiliarios o basurales contaminantes, entre otros. Dichos procesos están dinamizados por una diversidad de sujetos que encuentran en la defensa de la tierra y el ambiente un común denominador: se trata por lo general de asambleas de vecinos y vecinas, de comunidades indígenas, agrupaciones de personas vinculadas al trabajo académico en defensa del ambiente, fundaciones, ocupaciones de tierra, entre otras organizaciones. Estos colectivos, de maneras más o menos espontáneas, más o menos organizadas, nos proponen otras formas de acceso, uso y distribución del espacio que ponen en tensión las formas estatales y mercantiles de habitar el territorio y entran en conflicto con ellas: hoy en día, el rechazo de vecinos y vecinas del valle de Punilla de la provincia en relación a un proyecto de autovía vinculado a la IIRSA, si bien no es el único, es un ejemplo paradigmático de lo que aquí sostenemos. En este escenario, los procesos organizativos emergentes han ido construyendo diversas estrategias de lucha que incluyen mecanismos jurídico-institucionales como los pedidos de audiencia pública, presentación de recursos judiciales y solicitud de estudios de impacto ambiental; así como también otras acciones más vinculadas a la visibilización en el espacio público y difusión mediática. Con todo ello, en los procesos de resistencia que se van gestando, emergen otras formas posibles de ocupación del espacio que entran en contradicción con los proyectos gubernamentales y mercantiles y ponen en agenda la cuestión de la ?emergencia ambiental? y la necesidad urgente de construir un ordenamiento territorial para el despliegue de la vida y no del capital.Desde nuestra mirada, concebimos al territorio como un proceso social y como tal, no se admite en esta lectura una distinción entre lo material y lo simbólico, sino que los grupos sociales se apropian sólo de aquello que les hace sentido, por lo tanto, toda apropiación material es también simbólica (Porto Gonçalves, 2009). En esta misma línea, se problematiza la relación tiempo-espacio y se propone una mirada que sea capaz de abordar la complejidad y diversidad de la conflictividad/conflictos que emergen. Así, entendemos a los conflictos en relación a la defensa de la tierra y el ambiente en las últimas décadas en el escenario cordobés de manera conjunta pero analíticamente separada de la conflictividad. Por un lado, entendemos al conflicto como momento el específico de la lucha, esto es, cuando un grupo/clase social se manifiesta públicamente en contradicción; por otro lado, la conflictividad es el contexto de condiciones (histórico-geográficas) que hacen posible dicha materialización en una coyuntura particular (Betancourt, 2015). En este trabajo, nos focalizaremos en conflictos actuales, pero teniendo siempre presente dicho entramado histórico. En suma, el objetivo del presente trabajo es analizar esas configuraciones de lucha y resistencia en torno al territorio y al ambiente en el Área Metropolitana de Córdoba. Para ello, utilizamos un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir fundamentalmente del análisis documental y relevamiento de notas periodísticas y comunicados en redes sociales.