INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la toxicidad de una formulación agronómica con tensioactivos amigables con el ambiente en Rhinella arenarum.
Autor/es:
MERCEDES ACQUARONI; GABRIELA SVARTZ; ROMINA PESSAGNO
Lugar:
caba
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Resumen:
La eficacia de los herbicidas depende del tipo de coadyuvantes que lleve la formulación y, en especial en los sistémicos como el glifosato, la presencia de tensioactivos es indispensable. Los polietoxilados de amina de sebo (POEA) son tensioactivos no iónicos que son muy eficaces para aumentar el rendimiento. Sin embargo, la desventaja de estos compuestos es que su toxicidad suele ser mayor que la del propio plaguicida. En estudios previos llevados a cabo por parte del equipo de la FCV se han desarrollado formulaciones de glifosato potásico 540 g.e.a/L (GK540) con alquilglúcosidos (AG) y saponina (S), productos de origen natural o derivados del mismo, evidenciando el formulado AG2%+S1%+GK540 (FA) una mayor eficiencia en pruebas de campo. Con el objetivo de comparar la toxicidad de dicha formulación con un formulado comercial (Round up Full II®) (FC) sobre el desarrollo temprano del sapo común, Rhinella arenarum, se expusieron en forma continua individuos en dos etapas del desarrollo: embriones a partir del estadio de blástula temprana (E4) y larvas en estadio de opérculo completo (E25). Se evaluaron los efectos letales y subletales por exposición aguda (96 h), subcrónica (168 h) y crónica (504 h). Las concentraciones de exposición en estos bioensayos fueron 1, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 mg/L i.a FC y FA, preparadas en solución ANFITOX (solución salina suave). Los resultados demostraron que el FC causó hasta 50 veces más toxicidad letal en los embriones que el FA (CL 50-96, 168 y 504 h = 15,21, 8,49, 1,43 y 149,49, 135,52, 72,53 mg/L FC y FA respectivamente) y en larvas fue hasta 46 veces más toxico (CL 50-96, 168 y 504 h = 10,77, 6,91, 6,25 y 334,10, 334,10, 288,54 mg/L FC y FA respectivamente). Respecto a los efectos subletales, los embriones expuestos a 20 mg/L FC presentaron a las 48 h disociación celular y a las 96 h a partir de 5 mg/L se observó hidropesía, retraso en el desarrollo, subdesarrollo de branquias, curvatura del eje, subdesarrollo de la cola y ausencia de movimiento (NOEC-96 h = 10 mg/L). En el caso de los embriones expuestos al FA se pudo observar efectos recién a partir de 200 mg/L a las 48 h como microcefalia, retraso en el desarrollo, talla reducida, subdesarrollo de la cola, disociación celular y ausencia de movimiento y a las 96 h hidropesía y movimientos circulares solo en embriones expuestos a 100 mg/L (NOEC-96 h = 50 mg/L). La alta toxicidad del FC sobre el desarrollo embrio-larval de R. arenarum destaca una mayor sensibilidad en embriones que en larvas como así también severos efectos subletales produciendo un riesgo para las poblaciones de este anfibio autóctono expuesto en los agroecosistemas. Asimismo, estos resultados ponen de manifiesto la importancia del desarrollo de nuevas formulaciones con tensioactivos naturales y menos tóxicos para los organismos no blanco de los plaguicidas.