INVESTIGADORES
SANTAMARINA Patricio Emmanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de los estudios actuopalinológicos en el mejoramiento de las asignaciones botánicas de las Cyatheaceae Kaulf. del Cretácico
Autor/es:
GONZALO MARQUEZ; PATRICIO SANTAMARINA; LUCÍA LIPORACE
Reunión:
Simposio; XV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia; 2019
Resumen:
El estudio de vegetales fósiles preservados en distintas sucesiones sedimentarias, es de gran importancia a la hora de reconstruir los paleoambientes en base a los hábitos que las especies presentes. El proceso de diagénesis produce sobre los órganos distintos tipos de alteraciones, las cuales pueden modificar su estructura original. Si bien las esporas poseen una paredresistente a los procesos sedimentarios, su recuperación incluye además la utilización ácidos potentes (HF, HCl) para la disolución de la roca. También es importante recalcar que las esporas dispersas, obtenidas por este proceso, no se encuentran en la misma etapa de desarrollo y, por ende, se pueden generar confusiones a la hora de tomar decisiones taxonómicas. En este sentido, es de destacar que las esporas fósiles obtenidas in situ de esporangios, representan un estadio probablemente inmaduro. Por lo tanto, es de vital importancia hacer estudios morfológicos y anatómicos detallados de las especies actuales, sobre todo los relacionados con la ontogenia. En el presente trabajo se comparan esporas de Cyatheaceae actuales, en distintos estadíos de desarrollo, con formas encontradas en el Cretácico y tradicionalmente asignadas a esta familia. Se utiliza microscopía óptica (MO) y electrónica de barrido (MEB). Las esporas actuales son triletes y corresponden a las especies Alsophila setosa Kaulf., Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.) Domin y Cyathea corcovadensis (Raddi) Domin. Las esporas inmaduras se observan lisas (A. setosa y C. atrovirens) o perforadas (C. corcovadensis), ya que el exosporio tiene estas característicassegún cada especie. En cambio, las esporas maduras presentan un perisporio con lomos largos (A. setosa) o formado por cordones (C. atrovirens y C. corcovadensis). Las esporas fósiles estudiadas corresponden a la especie Cyathidites minor Couper encontradas en la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano) y Eocyathea remesaliae Césari de la Formación Cerro Negro (Aptiano). Se discuten las diferencias y similitudes encontradas entre los grupos actuales y fósiles.