BECAS
HERNANDEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Zooarqueología en un sitio de frontera: el registro arqueofaunístico del fortín Algarrobo (Partido de Carlos Casares, Buenos Aires).
Autor/es:
DIANA TAMBURINI; ANAHÍ HERNÁNDEZ; JUAN B. LEONI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
Se presenta el análisis preliminar de los restos arqueofaunísticos procedentes del sitio arqueológico Fortín Algarrobos, localizado en la zona rural de la localidad de Carlos Casares, en el sector oeste de la provincia de Buenos Aires, al borde de la laguna Algarrobos, este emplazamiento militar formaba parte de la denominada Frontera Oeste de Buenos Aires entre 1869 y 1876. La muestra faunística analizada proviene de las sucesivas intervenciones arqueológicas que se vienen realizando en el sitio desde el año 2012 asociados a otros artefactos arqueológicos como: fragmentos de ladrillos, clavos, fragmentos de vidrios de distintos colores, gres cerámico, botones del ejército, municiones, etc. También, en este estudio se incluye el análisis del conjunto de restos óseos recuperados por un aficionado local a la historia. El conjunto ofrece información relevante para la caracterización del fortín y de las actividades que desarrollaban sus ocupantes.El estudio de los mismos se basó en el análisis de un total de N=681 especímenes, entre los cuales estarían representadas diversas especies tales como Chaetophractus vellerosus, Dasypus hybridus, Ozotoceros bezoarticus, Lepus europeaus, Bos taurus y Equus ferus entre otras, y especímenes correspondientes a la familia Suidae. El estudio zooarqueológico se centró en el relevamiento de distintos tipos de huellas, fracturas y alteraciones térmicas, así como en la incidencia de agentes naturales y tafonómicos, evidenciándose un buen estado de conservación de la muestra en general y la presencia de una frecuencia significativa de restos óseos termoalterados producto de su exposición a áreas de combustión. Conjuntamente, se consideró la información proveniente de los documentos escritos con el propósito de presentar un análisis más integral que nos ayude a caracterizar la vida cotidiana en una población fronteriza.