BECAS
HERNANDEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
La explotación de recursos faunísticos en el sector norte de la quebrada de Humahuaca durante el Holoceno tardío
Autor/es:
ANAHÍ HERNÁNDEZ
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
En este trabajo se aborda el estudio de la subsistencia de las poblaciones humanas que habitaron el sector norte y/o naciente de la quebrada de Humahuaca durante el Holoceno tardío. Se presenta el análisis zooarqueológico de distintos conjuntos provenientes de diversos sitios del área: Antumpa, Cóndor II y Casas Grandes. Los mismos presentan ocupaciones correspondientes a distintos momentos temporales que abarcan un lapso cronológico máximo entre los ca. 3000 y 900 años AP. Específicamente, se focaliza en los distintos tipos de interacciones que se establecieron entre los grupos agrícolas-pastoriles que habitaron la región y las poblaciones de camélidos. Los resultados obtenidos muestran una explotación integral de los camélidos, generalmente representados por la casi totalidad de las unidades anatómicas. Durante el Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1100 AP) la caza de guanacos y vicuñas habría constituido la estrategia de explotación faunística predominante. Para el Holoceno tardío final (ca. 1100-900 AP) se registra la misma tendencia de una mayor representación de especies silvestres en el sitio Cóndor II, mientras que en Casas Grandes son los camélidos domésticos y, por lo tanto, el pastoreo de estos animales los que predominan. Se espera que el presente trabajo aporte información relevante que permita profundizar el conocimiento de la subsistencia de las poblaciones humanas que habitaron este sector de la quebrada y posibilite su comparación con lo registrado en otros sectores como el tramo medio de la misma y la puna.